Televisión

Antena 3 y Telecinco, al rescate de Netflix

Un fenómeno inexplicable con las series de la plataforma de 'streaming' en el que también ha entrado en juego TVE

Copia de Copia de Diseño sin título - 1

Copia de Copia de Diseño sin título - 1 / L.O.

Paula M. Gonzálvez

Paula M. Gonzálvez

La de pasta que se deja Netflix en producciones propias -series y películas- porque, aunque no sean muchas al año, la inversión cuando apuesta por una sí que es a lo grande. Algunas se convierten en grandes éxitos internacionales, claro que sí, como Stranger Things o The Crown, por mencionar alguna. Sin embargo, es curioso lo que ocurre al entrar en la pantalla de inicio de la plataforma de streaming...

A principios de marzo, Netflix dio una gran noticia para los amantes de esas series que lograban reunir a toda la familia frente a la televisión: 18 años después de su emisión en abierto, iba a rescatar Motivos personales, una de las ficciones con más 'hype' de Telecinco, que rozó los cinco millones de espectadores (y en la que apareció por primera vez la murciana Marta Nieto). Hubo gente también algo sorprendida, sin entender a qué venía tanto fervor si la serie protagonizada por Lydia Bosch ya se podía ver en Mitele (la aplicación de Mediaset). Pues parece que el entusiasmo era cierto.

Motivos personales ya se encuentra en la lista de Tendencias de la plataforma, en la que se estrenó el pasado miércoles. Pero lo que llama poderosamente la atención no es que una ficción que ya se podía ver esté teniendo éxito en otra ventana -dado que Mitele no funciona muy bien-, sino que esa misma lista, la de Tendencias, y la de las series más populares está copada por producciones que llegan de Antena 3 o de Telecinco (y alguna de TVE).

Sequía, Entrevías, La caza. Monteperdido, Ana Tramel, El príncipe, Alba, Aquí no hay quien viva... Está demostrado que los abonados optan por ver estos títulos de nuevo, o por primera vez, previo pago, cuando ya se emitieron en abierto.

¿Por qué?

Es cierto que en el streaming el espectador no sufre las contraprogramaciones, los cambios de cadena a otra del mismo grupo, los movimientos de horarios, que se emitan varios capítulos del tirón o, incluso, las cancelaciones (como ocurrió, por poner un ejemplo, con La Verdad, que se iba moviendo de día de emisión según convenía por la lucha de audiencias, lo que generó un enfado muy sonado). Por otro lado, puede que entre en juego la nostalgia o la ausencia de las pausas publicitarias.

Sea por lo que fuere, Netflix sabe sacar rentabilidad a las producciones de los grupos de comunicación. No es algo nuevo, hay precedentes, como Toy Boy, Perdida o Pasión de Gavilanes. De hecho, este último caso también tiene su punto de misterio: cuando Telecinco anunció la segunda parte de la telenovela que arrasó hace años en Antena 3, se llevó un batacazo de audiencia (con su correspondiente movimiento en programación), pero la primera temporada, la de antaño, resucitó y subió como la espuma en Netflix. Una situación muy similar a la de otra telenovela, Café con aroma de mujer...

A fin de cuentas, los motivos de este fenómeno no se pueden conocer a ciencia cierta, al menos hasta que no haya una encuesta que profundice en este asunto. Lo que sí se sabe es que Netflix elabora la lista de Tendencias con los datos de las últimas 24 horas del territorio en cuestión, mientras que la del Top 10 se actualiza semanalmente. Pero oigan, estas series logran mantenerse en el ranking durante largas temporadas.

Tracking Pixel Contents