Estrenos de cine

Crítica de 'Anselm', de Wim Wenders: La pintura como una herida abierta

A través del filme queda claro que Kiefer puede y quiere apropiarse de elementos del nazismo porque ellos lo malinterpretaron

Un fotograma de 'Anselm', de Wim Wenders

Un fotograma de 'Anselm', de Wim Wenders

Quim Casas

'Anselm'

Director: Wim Wenders

Documental

Año: 2023

Estreno: 13/12/24

★★★★

Pese a la primorosa ‘Perfect days’, regreso de Wim Wenders a lo más interesante de su cine de ficción, el director lleva años realizando mejores documentales. ‘Anselm’, rodado en 3D pero exhibido sin el relieve –como ya ocurrió en muchos países con ‘Pina’–, es un acercamiento a la obra y personalidad del pintor y escultor alemán Anselm Kiefer, artista tildado de neoreaccionario en su país pero cotizado en Estados Unidos y otras partes del mundo. 

Su ideario esencial es el de protestar contra el olvido, sobre todo el del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Su tema: la herida abierta de la historia alemana. Esta frase le define a la perfección: “No se puede pintar sin más un paisaje que han atravesado los tanques”. La guerra dejó unas huellas que Kiefer quiere mantener vivas a través de las texturas disconformes de sus cuadros de grandes dimensiones en las que emplea plomo o quema fragmentos.

A través del filme queda claro que Kiefer puede y quiere apropiarse de elementos del nazismo porque ellos lo malinterpretaron. Aquí entrarían Richard Wagner o Friedrich Hölderlin. Las reflexiones se suceden a través de imágenes de archivo y las rodadas en su estudio de trabajo, tan grande que lo debe recorrer en bicicleta. Y de esos lienzos enormes, inquietantes y neo-expresionistas.

Tracking Pixel Contents