Indemnizaciones
Talidomida, ¿qué es?
Este sedante comenzó a venderse en 1957 y causó graves malformaciones en los fetos de mujeres embarazadas
EFE
La talidomida era un sedante que comenzó a venderse a partir de 1957 y se administraba como complemento inocuo para las náuseas de las mujeres embarazadas, pero causó graves malformaciones en los fetos, principalmente focomelias, ausencia de extremidades y otras agenesias.
El fármaco fue retirado del mercado en 1961 en Alemania, donde se originó el problema, pero, según consta en la demanda de AVITE, a la que ha tenido acceso Efe, en España "siguió administrándose varios años más" a pesar de su prohibición mundial.
Según la demanda, el principio activo se vendió en más de 50 países de todo el mundo, con más de 80 nombres comerciales, y en España se distribuyó desde el año 1957 hasta 1965.
En Alemania, las víctimas han conseguido acuerdos indemnizatorios con la farmacéutica, unos pagos que han sido canalizados a través de una fundación -"Contergán"-, pero en España no se han alcanzado a pesar de que ambas partes han mantenido tres reuniones y un acto de conciliación en los juzgados de Madrid. La farmacéutica ofreció 120.000 euros anuales para todos los afectados, pero éstos lo rechazaron.
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- La lluvia no da ni un respiro a la Región: este será el tiempo del fin de semana
- Un cura de Águilas enerva a padres y niños al hablarles de excomunión y aborto: 'No quieren hacer la Comunión
- Temor entre los agricultores de la Región por el endurecimiento de los controles en los planes contra los nitratos
- Nuevo 'regalo' del Gobierno a las mujeres de Murcia en abril: 400€ si cumplen este requisito
- Los vecinos de Cabo de Palos piden que sea declarada zona tensionada
- Diez centros educativos de la Región ofrecerán el Programa de Lengua Árabe
- Un dirigente de la Semana Santa de Cieza abusa sexualmente de un cofrade con discapacidad intelectual