Previsión

¿Qué supondrá para Murcia superar el medio millón de habitantes en 2029?

El Ayuntamiento reivindicará 120 millones más al Estado al año por el crecimiento poblacional, que consolidará su séptima posición en España

Una familia pasea por la calle.

Una familia pasea por la calle. / L.O.

Lola García

Lola García

El crecimiento de la población del municipio de Murcia no tiene techo y en 2029 la previsión es que el número de habitantes de la capital alcance el medio millón de personas, una cifra redonda que le redundará beneficios económicos y políticos. Gracias a ese crecimiento, los ciudadanos se verán representados en la Corporación por dos concejales más, pasando de 29 ediles a 31 de cara a las elecciones de 2031.

El impacto económico de ese aumento afectará en los fondos que el Ayuntamiento recibe del Estado. Podría lograr 120 millones más del Gobierno central, si se aplican los mismos baremos que se tienen en cuenta en otras ciudades más beneficiadas por la acción nacional que la capital de la Región.

El salto población de Murcia es uno de los argumentos que el alcalde, José Ballesta, puso ayer de manifiesto en el Foro ABC, en el que estuvo acompañado por el presidente de la Región, Fernando López Miras. Con 480.745 habitantes y una media de crecimiento de 5.000 al año, Murcia ha experimentado un aumento poblacional del 40 % en las últimas tres décadas y mantiene la edad media más baja de todas las capitales de provincia (42,57 años), lo que la convierte en «una ciudad abierta, acogedora y cosmopolita, donde conviven personas de 146 nacionalidades distintas que constituyen el 13% de la población», explicó el regidor.

El aumento en el número de concejales viene marcado por la Loreg, la Ley del Régimen Electoral General, que indica la progresión en la que deben sumar ediles las corporaciones locales: deben hacerlo de dos en dos escaños y cuando se dé un salto de 100.000 habitantes. En este caso, Murcia pasaría a tener 31 concejales de cara a las elecciones municipales de 2031. El aumento en los escaños beneficiará al partido que más votos saca y, por contra, perjudicará a los de menos sufragios, debido a la distribución de votos de la ley D’Hondt, explicaron fuentes municipales.

En estos momentos, el municipio de Murcia recibe 321 euros por habitante, una cifra muy inferior a otras capitales que están en el top 10 como Málaga (611 euros por habitante), Alicante (330 euros por vecino), Palma de Mallorca (333 euros por habitantes) o Barcelona (981 euros por vecino). Una discriminación que no queda solo en las ciudades del top10. Hay otras mucho más atrás que captan más dinero del Estado con menos población que Murcia, como Granada, Badalona o Vigo. Fuentes municipales explicaron que el Ayuntamiento exigirá que a Murcia se le dé el mismo trato que a esos municipios y los 120 millones extra al año que podría conseguir permitiría financiar, por ejemplo, la ampliación íntegra del tranvía al Carmen.

Tracking Pixel Contents