Hallazgo científico
Parásitos intestinales ayudan a un equipo de científicos a reconstruir la Murcia islámica
Por primera vez un estudio paleoparasitológico, liderado por la UMU, demuestra la existencia de letrinas en niveles superiores de edificios islámicos peninsulares

Excavación del grupo de Arqueología y Patrimonio del Mediterráneo Occidental de la UMU, junto con investigadores de la Universidad de Granada, Évora (Portugal) y Borgoña (Francia) / UMU
Un estudio paleoparasitológico, disciplina que estudia los restos de parásitos en contextos arqueológicos, confirma la existencia de antiguas letrinas y sistemas de evacuación de aguas residuales en un funduq (una especie de hostal o alhóndiga andalusí) del siglo XII y XIII, excavado en el yacimiento de San Esteban (Murcia).
El hallazgo, liderado por la Universidad de Murcia (UMU), ha sido posible gracias al análisis de huevos de parásitos intestinales presentes en los sedimentos, que también han ofrecido nuevas pistas sobre cómo se utilizaban algunas de las estructuras de este importante enclave urbano andalusí.
Publicada en Journal of Archaeological Science, esta investigación ha sido realizada por miembros del grupo de Arqueología y Patrimonio del Mediterráneo Occidental de la UMU, entre los que se encuentran Alicia Hernández-Robles y Jorge A. Eiroa, junto con investigadores de la Universidad de Granada, Évora (Portugal) y Borgoña (Francia).
El equipo analizó los sedimentos recogidos de diversas tuberías del edificio conocido como 'Recinto I', el más grande documentado hasta la fecha en el yacimiento, y considerado un funduq islámico.
Mediante técnicas microscópicas, detectaron huevos de lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides) y de tricocéfalo (Trichuris trichiura), dos parásitos que se encuentran en las heces.
Uno de los hallazgos más llamativos es la detección de huevos de parásitos en dos tuberías que no estaban conectadas a ninguna habitación de la planta baja, lo que podría sugerir la existencia de letrinas en un piso superior del que no se conservan restos materiales.
Según Alicia Hernández-Robles, coordinadora del estudio arqueológico, el hallazgo representa la primera vez que un análisis paleoparasitológico permite confirmar, con base empírica, la existencia de letrinas en plantas superiores de edificios islámicos en la península ibérica, una hipótesis que hasta ahora solo se había planteado desde la interpretación arquitectónica.
Este trabajo demuestra cómo la paleoparasitología puede ayudar a interpretar el uso real de estructuras antiguas más allá de lo que se conserva, lo que antes era solo una hipótesis, ahora queda respaldada por la evidencia biológica.
En la investigación han participado también especialistas de la Universidad de Franche-Comté (Francia), la Universidad de Sassari (Italia) y todo el personal y estudiantado de grado y máster involucrado en el proyecto de San Esteban-UM entre 2018 y 2023. Además, el trabajo ha contado con el respaldo del Ayuntamiento de Murcia.
- La manifestación por la seguridad en Torre Pacheco se convierte en 'cacería': 'A tu país, moro de mierda
- Un profesor universitario lo tiene claro: hay que dejar de pagar las pensiones a los jubilados
- Una playa de la Región de Murcia, la favorita de David Bisbal para disfrutar del verano
- Este es el chiringuito de la Región de Murcia donde cocina 'el Mejor Cocinero de Madrid
- La Ertzaintza detiene en Rentería al tercer implicado en la paliza al jubilado en Torre Pacheco
- La Matrona quiere irse de Murcia
- El Ayuntamiento de Molina de Segura prohíbe un concierto con hábitos de monja
- Una nueva noche de violencia en Torre Pacheco deja al menos media docena de heridos y un detenido