Mantenimiento

Las Fortalezas del Rey Lobo estrenan el primer protocolo de prevención de patrimonio en Murcia

Se eliminará la vegetación y la basura para garantizar la seguridad y el mantenimiento del sitio histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres

Trabajos de mantenimiento en el Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo.

Trabajos de mantenimiento en el Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo. / A.M.

Judit López Picazo

Judit López Picazo

Garantizar la seguridad de los visitantes y la conservación de las Fortalezas del Rey Lobo, así como de todo el entorno del sitio histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres de Murcia. Este es el principal objetivo del primer protocolo de actuación preventiva de limpieza de patrimonio arqueológico, impulsado desde la Concejalía de Pedanías y Vertebración Territorial que lidera Marco Antonio Fernández.

"Las lluvias de las últimas semanas ha favorecido el crecimiento de vegetación que hay que eliminar con este plan de actuación", detalló el edil del ramo en su visita al yacimiento para supervisar el inicio de las actuaciones.

Los trabajos de limpieza preventiva y mantenimiento se desarrollan ya bajo la supervisión de un equipo de arqueólogos municipales, quienes también establecen el itinerario a seguir. Las actuaciones principales consisten en eliminar la vegetación, tanto en los caminos como sobre los propios restos arqueológicos, así como "basura aportada por el viento y tierras desprendidas de los propios restos arqueológicos, principalmente", detalla el Ayuntamiento en un comunicado.

Ámbito

El Palacio de Ibn Mardanís, conocido como el Castillejo, forma parte del conjunto monumental de Monteagudo y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y Fernández lo destacó como "uno de los espacios más valiosos del legado andalusí de la ciudad en condiciones dignas para su disfrute y estudio".

Para garantizar su protección, se ha suscrito un protocolo de actuación entre el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, en el que se detallan las diferentes intervenciones a realizar por parte del Ayuntamiento, entre las que destaca la eliminación de elementos dentro de su espacio físico expositivo, ya que alteran la conservación de los restos arqueológicos.

El protocolo, con un presupuesto de 18.000 euros, también contempla la eliminación de vegetación espontánea, que puede dañar gravemente las estructuras históricas, tanto en los caminos como sobre los propios restos arqueológicos. Así, la superficie total de actuación abarca unos 24.000 metros cuadrados, pues también se limpiarán gravas decorativas, caminos, rampas y vías de acceso.

De cara a su mantenimiento, también está previsto desarrollar un tratamiento herbicida y fungicida al final de la intervención, para impedir el rebrote de vegetación en zonas señaladas.

Los trabajos se van a centrar en el Castillejo, en especial en los accesos y en la torre junto al acceso al Castillo de Monteagudo, aunque también se intervendrá en los restos romanos del patio del centro de interpretación de San Cayetano, la alberca de Larache y la del Molino Armero.

Restos arqueológicos

Las tareas iniciaron en el Castillejo, por ser el enclave más visitado tras su apertura al público y acoger eventos culturales, como explicó el concejal del ramo, aunque se va a actuar en los recintos inferior y superior, en el punto de encuentro de los visitantes (zona de la estrella) y en la subida al Palacio Ibn Mardanís.

La retirada de vegetación se realizará con una pequeña desbrozadora y con tijeras, y el resto de limpieza de forma manual, evitando arrancar las raíces que hayan crecido directamente en las estructuras arqueológicas.

También se va a actuar en los restos romanos ubicados en el centro de interpretación de San Cayetano, en Monteagudo y en las escalinatas que lo unen con los pies del Castillo.

Cabe recordar que esta estructura defensiva de propiedad estatal se alza sobre el de alto del cerro, donde todos sus accesos son de propiedad municipal. La actuación principal se centrará en el acceso por la cara sur del cerro peatonal, donde se ubican las escaleras que comienzan en el centro de interpretación.

Tracking Pixel Contents