Patrimonio

Las rutas y lugares de interés de las Fortalezas del Rey Lobo, ‘señaladas’

En los próximos días se instalarán señales en el recorrido desde el centro de visitantes de Monteagudo hasta el Molino Armero

Vista aérea del complejo arquitectónico ubicado en el sitio histórico Monteagudo-Cabezo de Torres.

Vista aérea del complejo arquitectónico ubicado en el sitio histórico Monteagudo-Cabezo de Torres. / Ayuntamiento de Murcia

Judit López Picazo

Judit López Picazo

El sitio histórico Monteagudo-Cabezo de Torres abarca un millón y medio de metros cuadrados y se sitúa como uno de los parques arqueológicos más importantes por su riqueza histórica y cultural. En los próximos días, comenzarán a instalarse las señales que guiarán e informarán sobre los sitios de mayor relevancia en todo el recorrido, de una hora de duración a pie, desde el centro de visitantes de Monteagudo hasta el Molino Armero. El nuevo plan de señalética informará principalmente sobre los puntos de interés, pero también incluirá datos como distancias.

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, destacó a esta Redacción que «se trata, en definitiva, de conectar todos los monumentos de una forma turística, con grandes paseos y recorridos para disfrutar de las fortalezas, la huerta y su entorno, en los cerca de dos kilómetros de distancia desde el Castillo de Monteagudo hasta la alberca del Molino Armero».

Características técnicas

La señalización consta de postes de madera o metálicos pintados al horno para las zonas en el casco urbano de las dos pedanías, con un diámetro de 100 milímetros y una altura de 3.5 metros que garantiza su resistencia a las condiciones climáticas y su durabilidad a largo plazo. Cada poste incluye 4 ranuras para insertar flechas direccionales, una placa metálica y una base de hormigón.

Con una inversión de 10.950 euros, en los próximos días comenzará a señalizarse este recorrido que ocupan las Fortalezas del Rey Lobo con 25 señales históricas donde se aportará información de cada uno de los puntos, metros de distancia, lugares de interés, y todos los datos necesarios para que sea un gran parque para uso y disfrute de los enclaves arqueológicos y del entorno que lo rodea.

Además, las señales estarán adaptadas al entorno, al construirse con materiales como madera y metal pintado, y con diseños que respeten el carácter histórico y natural del lugar, para minimizar el impacto visual y ‘camuflarse’ con el paisaje.

Nueva señalización histórica que informará de los puntos de interés. | A.M.

Nueva señalización histórica que informará de los puntos de interés. / Ayto. de Murcia

Concienciación

La señalización para la ruta entre elementos significativos del sitio histórico Monteagudo-Cabezo de Torres se podrá encontrar a lo largo de todo el recorrido, así como en los puntos estratégicos de visita, como son el Castillejo de Monteagudo, la entrada al Palacio Ibn Mardanís, el castillo y la alberca de Larache, el centro de visitantes de Monteagudo y el Molino Armero, entre otros.

El edil Marco Antonio Fernández también señaló que «este proyecto, diseñado con un enfoque en la durabilidad, la integración paisajística y la funcionalidad, busca mejorar la experiencia de los usuarios, mientras se promueve la conservación del patrimonio histórico en este gran proyecto de las Fortalezas del Rey Lobo». Además, «con este nuevo paso para continuar poniendo en valor este legado de las Fortalezas del Rey Lobo, se promueve el turismo cultural en el municipio y se mejora la accesibilidad e información que se ofrece a los visitantes en el sitio histórico», tal y como apuntó el concejal responsable de este proyecto de recuperación. La iniciativa también busca el fomento de la educación patrimonial, al contribuir a una mayor comprensión y valoración del patrimonio.

Se trata, en definitiva, de una actuación global para poner en valor el itinerario arqueológico de Castillo de Monteagudo, Alberca de Larache, Alberca de Cabezo de Torres y el Palacio de Ibn Mardanís, además del paisajístico donde la huerta y la naturaleza como punto de unión entre los diferentes enclaves históricos.

«Un paso más para seguir recuperando nuestra historia, con el objeto de construir nuestro futuro como referente internacional del gran parque arqueológico que fue clave en la segunda mitad del siglo XII», concluyó Fernández.

Tracking Pixel Contents