Formación

Racismo, bullying y amor adolescente llegan a los clubes de lectura fácil de Murcia

Los talleres literarios municipales incluyen por primera vez libros que abordan temas sociales

Club literario en el centro cultural Puertas de Castilla, en San Basilio.

Francis Díaz

Judit López Picazo

Judit López Picazo

En el imaginario colectivo, los clubes de lectura fácil pueden reducirse a actividades para leer y comentar libros sencillos en grupo. Pero la decena de alumnos que asisten al club que acoge el centro cultural Puertas de Castilla, en el barrio de San Basilio, debaten sobre bullying y racismo a raíz de su actual lectura, ‘El asesino de su segunda sombra’, y han desgranado en la pizarra la trama y los personajes de la obra. 

Alba, la protagonista del libro, es una niña de 12 años refugiada de Bosnia a causa de la guerra. Es una forma de hacer partícipes de la actualidad informativa a los 9 jóvenes que asisten a estos talleres literarios, que se desarrollan en colaboración con las asociaciones Asido y Astrapace. En total, hay 18 clubes para adultos y 8 de lectura fácil. Estos últimos se desarrollan en los centros municipales de San Basilio, Santiago el Mayor y Espinardo, con grupos de 8 a 10 alumnos en cada taller para fomentar la participación. 

La lectura rápida es una metodología específica de lectura enfocada a personas con una discapacidad o poca comprensión, como pueden ser los extranjeros. Ángela Medina, responsable de los talleres y miembro de Asido, ha explicado a La Opinión que se trata de «abrir el mundo de la lectura de forma acompañada». 

Aunque también se potencia la creatividad y la autonomía. «Desarrollan mucho la empatía. Dicen cosas como ‘a mi amigo le pasaba esto’, y aportan soluciones como ‘habría que haber hecho esto y aquello’», ha relatado la responsable de los talleres. Pero también ha destacado estos clubs como una vía para reflexionar sobre valores humanos y enseñar a establecer límites y diferenciar el bien y el mal. 

En cuanto a la preparación de los talleres, Medina ha explicado que, al terminar el curso, se reúnen con la directora de la biblioteca y escogen los libros que se abordarán. En un principio, seleccionaban obras clásicas y conocidas, pero este 2025 han incluido lecturas con temática social, que hablen de "problemas del día a día, para desarrollar conciencia social".

Al empezar el curso, llevan a los talleres una lista que incluye una biografía del autor, un resumen de la estructura y una explicación del contexto histórico. Al tiempo en que leen de forma conjunta el relato, las tutoras van parando y preguntando para ver el nivel de comprensión lectora.

Además, preparan una serie de diez o doce actividades por capítulo, que ahora "se llevan a casa para fomentar la responsabilidad", ha relatado Medina. Antes leían más, pero en la actualidad prima más "la calidad antes que cantidad". En cada sesión, lo primero que hacen es resumir, a través de preguntas, el capítulo de la semana pasada y corregir las actividades. 

Tracking Pixel Contents