Tributos
El sello del coche más caro de la historia de Murcia se pone al cobro en menos de un mes
El impuesto de circulación encadena tres años de aumento en la recaudación en el municipio

Decenas de coches circulan por una de las principales calles de Murcia. / Juan Carlos Caval
El sello del coche más caro del registro histórico en el municipio de Murcia empezará a cobrarse el 5 de marzo. El periodo voluntario de pago de este impuesto finaliza el 5 de mayo y se espera recaudar unos 29,4 millones de euros, según el apartado de ingresos de los presupuestos de 2025 del Ayuntamiento. El Consistorio, a través de la Agencia Municipal Tributaria (AMT), espera recolectar esa suma tras cobrar el tributo a más de 360 mil recibos, de los que hay unos 22 mil exentos de pago y casi 40 mil con algún tipo de bonificación.
Y no es la primera vez que se espera una recaudación de récord. Los ingresos previstos este año a efectos de este impuesto suponen 2,1 millones más que los que se estimaban el año anterior. En 2024 se esperaba una recaudación de 27,3 millones de euros. Y esta cifra ya supera en 1,1 millones a la estipulada en 2023. Por el contrario, desde 2020 a 2023 la cantidad a recaudar apenas contemplaba variaciones. Estas subidas responden a varios factores. La subida del Índice de precios de consumo (IPC) encarece el recibo y, además, en los últimos años ha aumentado el número de vehículos sujetos al impuesto. El año pasado ya se incluyeron en el cobro 4.329 más que en 2023.
El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos aptos para circular por las vías públicas, independientemente de su clase y categoría. Esto incluye también a aquellos que tengan permisos temporales y matrículas turísticas.
Las cuotas tributarias se establecen en función de la potencia (caballos fiscales) y del tipo de vehículo, algo que viene regulado por la Ley Reguladora de Haciendas Locales, que recoge las tarifas básicas del IVTM. A partir de estos datos, cada ayuntamiento puede aplicar un coeficiente de incremento máximo para fijar la tarifa definitiva. Es esta variabilidad la que provoca que la cuota sea diferente en cada ciudad e incluso en cada municipio.
Bonificaciones y exenciones
Las exenciones que contempla este impuesto son variadas, pero la que más peso tiene es la excepción por discapacidad. En 2024, de los 22.747 vehículos exentos de este tributo, 18.732 lo estaban porque sus propietarios habían presentado un certificado de discapacidad. Otros vehículos que pueden librarse de pagar este impuesto son los vehículos agrícolas, autobuses urbanos, sanitarios, universidades, vehículos oficiales y organismos internacionales.
Además, se establecen dos tipos de bonificaciones. Una de ellas es para los coches con distintivos ambientales. Se conceden bonificaciones durante los tres primeros años desde la fecha de primera matriculación al 75 por ciento para los ‘Cero Emisiones’ y al 30 por ciento a los ‘ECO’. Por su parte, los vehículos que hayan sido declarados históricos por tener más de 25 años tendrán una bonificación del 100 por cien, y los que ya disfrutaron de esta reducción en 2024, gracias a una disposición transitoria, este 2025 también contarán con una bonificación, pero en esta ocasión del 50 por ciento. Cabe destacar que los coches declarados históricos como los que cuentan con distinciones ambientales han ido aumentando en los últimos años. En el caso de los coches eléctricos, en 2024 se duplicaron respecto a 2023.
- Veinte heridos al estrellarse y volcar un autobús del Imserso en Murcia
- Un cura de Águilas enerva a padres y niños al hablarles de excomunión y aborto: 'No quieren hacer la Comunión
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Ponen en entredicho la gestión de los embalses del Segura tras el ‘tren de borrascas’ de marzo
- Uno de los locales de moda en Murcia echará la persiana a medianoche
- Un jubilado que iba en el autobús siniestrado en Murcia: 'Unos a otros nos hemos ayudado a desabrocharnos los cinturones
- Parece Asturias, pero es Murcia: el desconocido 'paraíso' verde perfecto para el senderismo en la Región
- El embalse de Entrepeñas llega, por primera vez en 28 años, a su cota de trasvase