Movilidad

Los usuarios identifican una veintena de puntos negros en los carriles bici de Murcia

Semáforos desincronizados, vías ciclistas que desaparecen en cruces o rotondas peligrosas e invasiones crónicas de carril están entre las quejas más habituales

Paso de peatones entre el Plano de San Francisco y la plaza Martínez Tornel, en Murcia.

Paso de peatones entre el Plano de San Francisco y la plaza Martínez Tornel, en Murcia. / JUAN CARLOS CAVAL

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

La red de carriles bici del municipio de Murcia ha experimentado en los últimos años un notable crecimiento, pero su configuración actual dista mucho de ser completa o adecuarse a las necesidades de los vecinos que han escogido la bicicleta o el patinete eléctrico para realizar sus desplazamientos en Murcia

Colectivos vinculados con la movilidad, como MurciaLab, y usuarios han identificado más de una veintena de puntos negros, (espacios problemáticos o directamente peligrosos), a lo largo y ancho del mapa municipal. 

Buenas parte de esos puntos se encuentran en el eje comprendido entre plaza Circular y el Puente Viejo. Uno de ellos se ubica en el último paso de peatones de Plano de San Francisco cuando desemboca en la plaza Martínez Tornel. Allí la supresión del carril bici segregado y su desplazamiento a la acera peatonal ha levantado muchas ampollas entre los usuarios. No sólo se ha incrementado el riesgo de accidentes sino que el semáforo de los peatones y ciclistas que esperan para cruzar interrumpen la circulación de aquellos que continúan la trayectoria. 

La mala sincronización de los semáforos para los peatones y los ciclistas también siembra la discordia entre unos y otros a lo largo de Gran Vía. Por ejemplo, en el paso de peatones entre avenida de la Constitución y la plaza Circular, los ciclistas que esperan en el propio carril a que se abra el semáforo para cruzar entorpecen la circulación de los que quieren continuar hacia avenida de la Constitución y que tiene tienen luz verde.

En la conocida como plaza de los Cubos, en las avenidas Reino de Murcia y Juan de Borbón, el carril en dirección Juan de Borbón se corta y solo sigue hacia Reino de Murcia, por lo que el ciclista que pretende subir hacia arriba tiene que incorporarse a la carretera o ir por la auxiliar mezclándose con el tráfico. Además, por la noche esta zona carece de iluminación. 

Lo mismo ocurre en la plaza de La Opinión: el carril bici de Ronda Norte se corta en la plaza, por lo que el que quiere proseguir hacia la avenida Miguel de Cervantes no le queda otra que invadir el carril bus o el de circulación.

Parada de taxis tras el carril bici en la plaza Díez de Revenga.

Parada de taxis tras el carril bici en la plaza Díez de Revenga. / JUAN CARLOS CAVAL

La plaza Díez de Revenga es otro punto negro de la red para los usuarios. Aquí, advierten desde MurciaLab, confluyen distintos cruces de bicicletas «no respetados por los conductores». Según José Rodríguez Caballero, uno de los miembros fundadores del colectivo, en este punto los coches «se detienen sobre los cruces impidiendo el paso de peatones y ciclistas y hay una zona junto a la parada de taxis que ya se avisó de que sería un problema». 

Más zonas peligrosas

Otro eje problemático se encuentra entre la conocida como la rotonda de la Muela, el Monumento al Dentista en Ronda Sur, y la Carretera de Santa Catalina. Aquí, los usuarios señalan que el semáforo con pulsador en el que los ciclistas deben incorporarse al carril de Santa Catalina es demasiado lento o directamente no funciona, por lo que la inmensa mayoría opta por saltárselo con el riesgo que eso conlleva. Y en la desembocadura de Santa Catalina cuando llega a la rotonda de la Costera Sur ni siquiera hay un paso regulado para cruzar y pasar del carril izquierdo al derecho sentido a Santo Ángel. 

MurciaLab urge a que se complete el eje norte-sur

Otros puntos negros detectados se sitúan en el puente del Reina Sofía, en el cruce de Juan Antonio Perea en el Rollo (Los vehículos que salen de la rotonda no respetan el semáforo si cruzan bicicletas), en la Carretera de El Palmar (el carril central entre coches y autobuses es el destinado a las bicicletas y apenas cuenta con salidas a ambos lados), el cruce en calle Industria hacia uno de los laterales de la estación de tren (los conductores aparcan en el carril bici cuando llegan los trenes) o el cruce de Simón García con Ronda de Garay (con tiempo de espera excesivamente largos). 

Otra de las quejas más habituales son las relacionadas con las obras que invaden el carril bici; al contrario de lo que sucede con los coches, no se establece ningún itinerario alternativo y raramente se señaliza; así ocurre actualmente entre Príncipe de Asturias y el carril Tío Ángel el Bodega.

Desde MurciaLab admiten que una gran parte de responsabilidad de los incidentes en los puntos conflictivos de la red ciclista viaria también se debe a los usuarios de bicicletas y patinetes, que no respetan semáforos o transitan por las aceras, pero «tampoco hay una red mallada completa y segura que permita ir sin necesitar atravesar esos espacios, robándole espacio al peatón». La red actual, señalan, te obliga de manera frecuente a ir por la calzada, junto a vehículos que «en muchas ocasiones no respetan los límites de velocidad ni las distancias de seguridad».

En cuanto a nuevos carriles bici, según este portavoz de MurciaLab, José Rodríguez-Caballero, es prioritario completar el eje norte-sur, desde el Malecón hasta la plaza de La Opinión, por calle Sagasta como una de las alternativas. Otros importantes, en el sur, sería el que conecte el carril de la avenida del Palmar con Ronda Sur por calle Morera, o la conexión de Torre de Romo con Ronda Sur por Santiago el Mayor. 

Las conexiones con algunas pedanías cercanas al centro de Murcia como Aljucer (por el carril Partidores) o Era Alta con Nonduermas también están entre las principales propuestas de este colectivo. 

Hay otros que se descartaron por oposición vecinal, como el que iba a instalarse en uno de los laterales de la zona del Malecón. Desde MurciaLab creen que sería deseable darle a este proyecto una segunda oportunidad, ya que evitaría muchas vibraciones y presión a un espacio BIC.

Tracking Pixel Contents