Patrimonio
La rehabilitación del Puente Viejo de Murcia incluye la recuperación de la bóveda oculta
El Ayuntamiento finaliza el proyecto para la restauración integral de la infraestructura tricentenaria, que opta al 2% Cultural

Detalle de otra de las partes menos conocidas del puente que también serán rehabilitadas. / Israel Sánchez
El Puente Viejo es una de las riquezas patrimoniales más destacadas e identitarias de la ciudad de Murcia. No sólo ha sido uno de los protagonistas en el cartel de la Feria de Murcia de este año, sino que es, junto con la Catedral, uno de los monumentos más fotografiados por los turistas que visitan la capital regional.
Conscientes de esta importancia, desde la Concejalía de Fomento y Patrimonio que dirige Rebeca Pérez trabajan para devolverle su esplendor mediante el proceso de rehabilitación integral más ambicioso al que se ha sometido desde su construcción en el siglo XVIII.
Con este objetivo se ha presentado un ambicioso proyecto, presupuestado en 3,5 millones de euros, a la convocatoria del 2% Cultural (se resolverá en breve y podría financiar el 70% de los trabajos) que pondrá fin a los estragos que el paso de los años ha causado en la estructura. Desde el Consistorio murciano explican que el proyecto propone «el cosido de bóvedas y grietas, la consolidación de las sillerías y la recuperación de volúmenes», dejando de esta forma atrás los daños detectados en las distintas inspecciones para analizar su estado de conservación.
Esta actuación permitirá además, según estas fuentes, recuperar la desconocida para muchos, bóveda oculta (bajo la hornacina de la Virgen de los Peligros), que pocos privilegiados han podido visitar y que podría ser utilizada como «espacio singular», de la misma forma que se ha devuelto el uso a las que existen en el cercano Palacio Almudí, como zonas de proyección artística.

La humedad y la erosión han generado grandes grietas y la pérdida de sillares. / Israel Sánchez
Desde el Ayuntamiento señalan que la apuesta por la recuperación del patrimonio se consolida de esta forma «como uno de los pilares fundamentales» en los que se asentará la celebración el próximo año de ´Murcia 1200´, con actuaciones como la puesta en marcha de la fase 2.1 de la Cárcel Vieja, la rehabilitación del Mercado de Verónicas, los avances en el proyecto de las Fortalezas del Rey Lobo o la recuperación del imafronte de la Catedral.
Los daños
El catálogo de daños recogidos en las inspecciones reveló en su día fracturas entre los tímpanos y las bóvedas de ambos arcos, una alteración general de la piedra del puente y la meteorización (desintegración) del sillar y pérdida de gran parte de su masa. También acusan esta descomposición la moldura de la bóveda, entre otros elementos. Las inspecciones también comprobaron que en las zonas más afectadas se originaron grandes grietas que en su día fueron cementadas y que ahora se han vuelto a abrir.
Por lo que respecta a la bóveda oculta, presenta, según las inspecciones, un hundimiento de 8 centímetros en el apoyo derecho de la galería. Según el informe que se realizó en su momento, el origen del hundimiento puede ser debido «a un debilitamiento en el terreno de apoyo de la zona derecha de la galería, no teniendo relación la estabilidad global del puente con este defecto local». Además, esta circunstancia ha provocado que se hayan descolgado algunos sillares de la bóveda «y dislocado gran cantidad de ellos, dando lugar a una reestructuración de los esfuerzos sobre la misma».
Entra las actuaciones que se acometerán para rehabilitar todos los elementos del Puente Viejo destacan los bulonamientos y los cosidos de las bóvedas. Estas actuaciones, señalan técnicos municipales, permitirá la eliminación del agua sin dejar coqueras «y unirá de forma óptima los elementos de sillería». El proyecto también incluye la reparación de las grietas y la recuperación de los volúmenes de piedra perdidos.
También se prevé una actuación sobre el resto de piedras labradas que conforman los muros de sillería, que han sufrido «una exfoliación por la migración de las sales hacia la superficie y una arenización por la degradación de la cimentación de las piezas más expuestas, generando un deterioro superficial que es necesario atajar». Para ello, no sólo se eliminarán las sales superficiales, sino que se aplicará un ‘consolidante’ que incrementará la resistencia mecánica de la piedra. Por último, se realizará una hidrofugación para proteger el conjunto de la humedad externa.
En cuanto a la actuación sobre la bóveda oculta, por una parte, se consolidará el terreno y, por otra parte, se colocarán bulones (anclajes internos) transversales y longitudinales para afianzar la estructura. De esta forma se recuperará un espacio singular que, pese a formar parte del puente, constituye un gran desconocido, y que podría recuperar su uso de la misma forma que se ha hecho en el caso de las bóvedas del Palacio Almudí.
El también llamado Puente de Los Peligros es el más antiguo de la ciudad y fue diseñado en el siglo XVIII, según el proyecto de Toribio Martínez de la Vega, que continuó Jaime Bort, autor del magnífico imafronte de la Catedral. Su construcción se inició en el año 1718 cuando, tras varios años sin puente como consecuencia de la destrucción del antiguo puente medieval durante la riada de 1701.
A lo largo del siglo XIX sufrió pequeñas modificaciones y fue en 1867 cuando cambió sustancialmente su fisonomía, ensanchándose las aceras.
- El ADN confirma que los restos humanos hallados en Sierra Espuña son del desaparecido Alberto de Casas Nuevas
- Veinte heridos al estrellarse y volcar un autobús del Imserso en Murcia
- Alerta amarilla por fuertes tormentas este viernes por la tarde en la Región
- Un jubilado que iba en el autobús siniestrado en Murcia: 'Unos a otros nos hemos ayudado a desabrocharnos los cinturones
- Hallan en el agua el cadáver del desaparecido en el río Segura en Murcia
- Un murciano, entre los 50 mejores médicos de la medicina privada en España
- La lluvia deja más de un centenar de incidencias y nueve atrapados en sus coches en una rambla de Águilas
- Capturado tras liarse a tiros y sembrar el pánico con su escopeta por las calles de El Algar