La puesta en valor del yacimiento arqueológico del arrabal andalusí de la Arrixaca y del jardín de San Esteban ha recibido un nuevo y definitivo impulso hacia su ejecución. Ministerio, Comunidad y Ayuntamiento de Murcia se han reunido este jueves para sentar las bases para empujar estas obras hacia su licitación. Según ha explicado el alcalde de Murcia, José Ballesta, tanto el Consistorio como la Comunidad han recibido ya el proyecto definitivo de esta obra. "Un proyecto intenso y extenso, con más de 600 documentos y 5.000 folios, que recoge hasta el último detalle de lo que se quiere realizar", ha señalado Ballesta, que ha destacado el fortísimo incremento del coste de esta obra. De los 18 millones de euros iniciales, tal y como marcaban los primeros anteproyectos, se ha pasado a un presupuesto definitivo de 32 millones de euros. Según Ballesta, el aumento en 14 millones se debe a "la actualización de los costes". Este gasto será repartido entre las tres administraciones, un 40% corresponde al Ministerio, y tanto Comunidad como Ayuntamiento sufragarán un 30% del presupuesto.

Para afrontar esta financiación, el Ayuntamiento se dirigirá al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para solicitar fondos Next Generation, en relación al componente 14, que afecta a la financiación de proyectos sostenibles de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con uso turístico. El alcalde ha detallado que se ha pedido una reunión con el Ministerio, para que este departamento se sume a la solicitud de estos fondos europeos, que podrían llegar como máximo a los 12 millones de euros. El regidor murciano ha dicho que "en ningún caso" este proyecto estará supeditado a la llegada de esos fondos.

El encuentro entre las tres administraciones también ha servido para acordar que el proyecto se divida en dos fases, por razones económicas, operativas y sociales. La primera fase posibilitaría ya la contemplación y el disfrute del yacimiento, y se incluiría en ella la construcción, en la parte oeste, del Centro de Investigación y los laboratorios para la Universidad de Murcia y los arqueólogos, el Centro de Interpretación "y todo el circuito periférico que permitiría la visita al yacimiento desde un mirador perimetral, de manera que ya se podría visitar este enclave".

Reunión entre las tres administraciones, este jueves en el Ayuntamiento de Murcia L.O.

El director del equipo multidisciplinar que redactó el plan, Juan Carlos Cartagena, ha detallado que el proyecto aúna la conservación del yacimiento y la habilitación de una plaza. Cartagena explicó que el yacimiento quedará un poco por debajo de la plaza, con un perímetro abierto que permitirá visualizarlo y detalló que la zona perimetral (con zonas verdes) circulará a una cota de dos metros, "por lo que, por una parte se obtendrá una vista con perspectiva del yacimiento, que será visible y visitable, y por otra se permitirá que sigan desarrollándose los trabajos de arqueología", que se extenderán a los largo de los próximos años. El arquitecto avanzó que la siguiente fase consistirá el completar el cierre de la plaza. Preguntado por si el proyecto supondrá la peatonalización de algunas de las vías que rodea este espacio histórico, el arquitecto respondió que "en parte" y nombró en este sentido el callejón de Burruezo.

La subdirectora general de Arquitectura, Elena Calama, aseguró que los acuerdos alcanzados hoy no es el final sino el inicio y aseguró que el Ministerio es consciente de la importancia que este proyecto tiene para la ciudad de Murcia. "El objetivo es la protección de Bien de Interés Cultural que es el yacimiento de la Arrixaca, pero también devolver a Murcia una plaza tan importante en el centro de la ciudad donde hay ahora un hueco, devolver ese espacio público a los ciudadanos". Espera Calama que se avance en las próximas fases "para que en los próximos meses y semanas tengamos las conclusiones administrativas para poder empezar a licitar el proyecto de ejecución".

El alcalde de Murcia, José Ballesta, explica en rueda de prensa el relanzamiento del proyecto de San Esteban. L.O.

Sobre los plazos, Ballesta indicó que antes de comprometerse con las fechas el Ayuntamiento tiene que realizar "de manera inmediata" un informe de viabilidad y otro de la Comisión de Patrimonio. A partir de ahí se iniciará el proceso de contratación y licitación. "No podemos avanzar exactamente las fechas, lo que es importante es que un proyecto que estaba paralizado se ha vuelto a impulsar y tenemos una hoja de ruta".

Ballesta quiso agradecer el trabajo realizado todos estos años por parte del Ministerio. "Ha realizado en todo momento una actuación impecable, ellos hicieron el concurso internacional de proyectos, lideraron el jurado que tomó la decisión, ellos contrataron este proyecto con el equipo de arquitectos que ganó el concurso, y han seguido todo este proceso desde entonces", indicó.

Recreación del proyecto de Burgos & Garrido Arquitectos Burgos&Garrido

En la reunión han estado presentes la subdirectora general de Arquitectura y Edificación, Elena Calama, el secretario general de la Consejería de Presidencia (que tiene las competencias de Cultura y Turismo), Juan Antonio Lorca, y los equipos técnicos de trabajo del Consistorio y de la Administración local. También estuvo presente, además del arquitecto que en su momento ganó el concurso público, el catedrático de la UMU, Jorge Eiroa, responsable de las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en el yacimiento.

La plaza del Jardín de San Esteban

La recepción del proyecto permite retomar el plan que posibilitará la recuperación de la plaza del tradicional jardín de San Esteban, que se construirá sobre el Arrabal de la Arrixaca. Fuentes muncipales detallaron tras la rueda de prensa que la plaza estará distribuida en dos alturas y ofrecerá múltiples salidas repartidas a lo largo de su perímetro. El gran protagonista de la parte alta será un gran jardín de inspiración andalusí que contará con palmeras, fuentes, espacios para niños, zonas de descanso y parterres de flores, entre otros elementos.

Espacios recreativos y al fondo el Centro de Interpretación en San Esteban Burgos&Garrido

El conjunto del yacimiento contará con un perímetro ajardinado que creará un entorno amable para los visitantes. Estos podrán ascender a la plaza o descender por medio de un talud verde que conducirá hasta el interior del Arrabal. A su vez, la parte baja de la plaza presentará un espacio amplio y versátil que ofrecerá la posibilidad de recibir varios usos, pudiendo albergar la celebración de eventos y actividades, como galas infantiles, ferias, mercadillos y exposiciones al aire libre. El acceso a esta zona se realizará a través del Centro de Interpretación. El descenso al Arrabal se realizará mediante unas rampas que tendrán una suave inclinación y crearán varios itinerarios de acceso al Yacimiento. Esta disposición superará la sensación de sótano que tiene actualmente el entorno arqueológico y dotará a la zona de luminosidad gracias al perímetro abierto que lo rodeará.

El proyecto que se va a ejecutar tiene el título de ‘Ha-Ha', propuesta diseñada por los estudios Ayllón Paradela de Andrés y Burgos y Garrido, en el marco del concurso de ideas convocado dentro del Protocolo General de Actuación que suscribieron el 19 de octubre de 2018 el Ayuntamiento de Murcia, el Gobierno regional y el Ministerio de Fomento.