Los trabajos arqueológicos que se vienen desarrollando desde principios de año en el subsuelo del barrio Murciano de Santa Eulalia han logrado sacar a la luz una de las siete puertas de la Muralla de Murcia, una de las siete entradas a la ciudad islámica del siglo XII.
Se trataría de la Puerta de Santa Eulalia o Puerta de las 7 Puertas y aunque los trabajos en esta zona aún son incipientes, se cree que esta puerta podría ser por la que entró Jaime I a la ciudad de Murcia.
La zona ha sido visitada este lunes por el alcalde de Murcia, José Ballesta, quien ha recordado que las obras del proyecto Medina Mursiya permitirán abrir a los visitantes un recorrido subterráneo de 1.300 metros cuadrados que conectará con el Centro de Visitantes la Muralla de Santa Eulalia, espacio que estará operativo a final de este año 2023 para que quienes se acerquen a conocerlo puedan retroceder ocho siglos en la historia de Murcia, pisando el mismo sueño de los murcianos que habitaron la ciudad en el siglo XIII.
Los trabajos se están desarrollando a tres metros y medio bajo el nivel actual de la ciudad, en la zona de la barbacana, entre la muralla y la antemuralla, que actuaba como primera línea defensiva.
En este espacio han salido a la luz dos panteones, que se suman al único conocido de esa época hasta el momento y que se encuentra en la iglesia de San Juan de Dios, en el que están los restos de los familiares del Rey Lobo, ha explicado el primer edil.
Además de estas zonas funerarias, los especialistas han hallado enterramientos, restos de pozos y norias, así como cerámicas.
La arqueóloga María Haber detalla que han aparecido hasta 70 enterramientos y gracias a ellos se estudiará a la población islámica de esta zona de Murcia, para lo que se tomarán muestras de ADN mitocondrial con el fin de saber si los sujetos estaban emparentados entre sí o saber qué tipo de alimentación llevaban y su relación con la población que habitaba el arrabal de la Arrixaca, en San Esteban.
En cuanto a la puerta de Murcia, Haber dice que aún es pronto para conocer el fin que tenía, pero “intentaremos conocer cómo funcionaba y si había espacios anexos conectados con ella”, a lo que añade que “iniciamos una etapa de estudio muy interesante”.
Además, la zona de noria estaría conectada con la actividad de agua o riego de la zona.
En las excavaciones los arqueólogos han trabajado en el nivel islámico, pero también han aparecido materiales revueltos de entre los siglos XIV y XVI, ya que “las ciudades se van reutilizando, son espacios vivos que van cambiando”. Entre ellos hay cerámicas de cocina, de uso cotidiano en las viviendas de esa época.
La especialista apunta que hay una zona que aún no han podido excavar, que es la que se encuentra bajo la plaza de Santa Eulalia, ya que primero hay que reforzar la cimentación de la zona. Aunque esperan poder hacerlo a partir del próximo mes de agosto.
Visitas bajo la luz de la luna
El alcalde de Murcia, que ha estado acompañado en la visita por los concejales de Patrimonio, Rebeca Pérez, y Turismo, Jesús Pacheco, así como por el presidente de la junta municipal, Lorenzo Tomás, ha adelantado que este espacio recuperado para los visitantes contará con los últimos avances museísticos y estará iluminado por una luz tenue que simulará la luna llena.
Además, conocerán la historia gracias a un personaje de época que les seguirá y guiará como un audioguía que se podrá seguir en varios idiomas.
“Este será un enclave único que se unirá al de Santa Clara y San Juan de Dios y que se engloba en el proyecto estratégico de Murcia Medieval”, afirma Ballesta.