No es la primera vez que el equipo de Gobierno organiza un acto para presentar los nodos intermodales que se establecerán en el jardín Floridablanca y Plaza Circular, esas zonas en las que se implantarán todo tipo de recursos para facilitar el paso, transbordo y recarga de vehículos sostenibles y públicos, pero sí la primera vez que anuncia públicamente detalles concretos del proyecto y ofrece plazos precisos. Al acto de presentación, en la alameda de Colón, ha acudido el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, la concejal de Movilidad Sostenible, Carmen Fructuoso, y el edil de Programas Europeos, Juan Fernando Hernández.

La creación de los dos nodos implicará una gran transformación en cerca de 56.000 metros cuadrados y estarán conectados a la red de carriles bus y bici, contarán con aparcamientos para patinetes y bicicletas eléctricas, donde los ciudadanos podrán cambiar el modo de transporte. “Podrán aparcar su bici o patinete, recargarlos, coger un taxi, un autobús urbano, un BTR (Bus de Transporte Rápido), o el tranvía”, señala el alcalde de Murcia.

Presentación de los nodos intermodales, este lunes en la alameda de Colón de Murcia Juan Carlos Caval

Con la nueva ordenación, en el nodo de Floridablanca se dará una importante prioridad al transporte público con la creación de un carril bici, la conexión con varios carriles exclusivos para el autobús, y varios puntos de recarga eléctrica. En concreto, se crearán cuatro paradas para los BTR, 20 aparcamientos de bicicletas, 20 para patinetes (con puntos de recarga), 6 paradas de taxis, 7 aparcamientos de zona azul, 9 para residentes, 33 paradas para motos, y 4 aparcamientos para vehículos eléctricos.

Como ya adelantó La Opinión, esta actuación implicará el cierre al tráfico privado del Puente Viejo, la plaza Camachos, y la alameda de Colón, lo que hará que el único acceso al barrio se realice a través de la pasarela Miguel Caballero. En la alameda de Colón se crearán dos carriles, uno en cada sentido de la circulación, y un carril bici. “Esto permitirá incrementar de manera notable el espacio destinado a los peatones”, destacó Serrano.

En cuanto a la Plaza Circular, la nueva configuración también supondrá una reducción de los carriles para el tráfico privado. Ese espacio que se liberará será ocupado por andenes independientes para autobuses urbanos y facilitará la reordenación del tráfico para la integración de las líneas BTR. También se reordenará el carril bici y, al igual que en Floridablanca, se instalarán puntos de estancia y recarga de patinetes y bicicletas eléctricas.

José Antonio Serrano desgrana ante los periodistas, los detalles del proyecto de movilidad del municipio Juan Carlos Caval

Esta zona, informaron fuentes municipales, contará con 6 paradas de bus BTR, 20 aparcamientos de bicicletas, 20 para patinetes con puntos de recarga, 6 paradas de taxis, dos aparcamientos de vehículos eléctricos, y un punto de recarga para autobuses, el llamado pantógrafo.

Estos proyectos tienen un presupuesto de 4,7 millones de euros, de los cuales, el 80 por ciento estará financiado por la Unión Europeo. El Ayuntamiento estima que el ahorro de CO2 que va a generar a lo largo del año rondará los 5,9 millones de kilos. Las obras se encuentran actualmente en licitación y tienen un plazo de ejecución es de 6 meses. Según el alcalde de Murcia, las obras podrían comenzar el próximo mes de octubre y estar finalizadas antes del verano del año que viene, por lo que es previsible que se produzcan a partir de entonces cortes parciales de circulación.

“Estos dos proyectos se unen a otros que van a transformar la movilidad en Murcia, convirtiendo al municipio en un lugar mucho más amable, sostenible, y con mejoras notables en el transporte público”, sostiene el regidor, que describió el plan de movilidad sostenible de su Gobierno como un “cambio revolucionario que supondrán más espacio para las personas y menos para el tráfico rodado”. 

Objetivo: reducir 200.000 movimientos al día

Según José Antonio Serrano, con la implementación de estos proyectos "se conseguirá pasar de 615.000 movimientos de vehículos privados al día a 404.000 movimientos ya que se evitarán movimientos innecesarios", como búsqueda de aparcamiento, atajos urbanos... De esta forma se generará un calmado de tráfico en el núcleo del casco urbano mediante una Zona de Bajas Emisiones, cuya implantación es obligatoria según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Asimismo se crearán más de 2.400 plazas en nuevos aparcamientos disuasorios, suponiendo un 178% más que las que existen en la actualidad.

Generarán "caos" y "colapso circulatorio"

El PP de Murcia ha defendido este lunes que los proyectos anunciados por el alcalde, José Antonio Serrano, generarán "caos" y "colapso circulatorio", según han informado fuentes del partido en un comunicado.

Para la portavoz del Grupo Popular, Rebeca Pérez, "convertir estos dos puntos estratégicos de la ciudad en aparcamientos en superficie para autobuses" solo "reducirá un 40% los carriles para vehículos privados, sin dar ninguna alternativa, con lo que aumentará el tráfico y se multiplicará los atascos".

Pérez ha indicado que el plan del regidor "aleja a Murcia por completo de los objetivos de movilidad sostenible en los que venía trabajando el equipo del PP", que eran "descongestión del tráfico, 'amabilización' de entornos y reducción de emisiones contaminantes".

"El anuncio del alcalde socialista confirma nuestras peores sospechas y constata que el PSOE va a sumir a Murcia en el caos por culpa de su falta de rigor técnico y capacidad para la gestión", ha indicado la responsable municipal 'popular'.

Propuesta del PP

Frente a la decisión del PSOE de "convertir la Circular en un aparcamiento para autobuses", el Grupo Popular presentó, dentro de su proyecto estratégico 'Entre Estaciones', su propuesta de "amabilizar este entorno y recuperar espacio para el peatón, al tiempo que se desviaba el tráfico mediante la construcción de túneles y aparcamientos subterráneos".

De igual manera, la propuesta del PP para el entorno del Jardín de Floridablanca y Gran Vía consiste en reducir en la zona la presencia del autobús, apostando como alternativa por el tranvía y el Bus de Tránsito Rápido (BTR).