¿Cual es la razón por la que decidió escribir este libro?

Empecé a escribir este libro porque realmente noté que había una gran demanda de información tanto en el mundo como en las redes sociales. Todos los días recibo muchísimas preguntas sobre las etiquetas de los alimentos, cómo interpretarlas, sobre si los alimentos son saludables o no lo son€

Pensé que era un buen momento para escribir un libro y explicar un poco cómo funciona el tema del etiquetado alimentario y elegir buenos productos en los supermercados.

¿Hay algún motivo por el que ha titulado así el libro?

El título se debe a que la palabra 'york' no está en la legislación alimentaria. Entonces podemos hacer 'jamón de york' o 'magdalenas york' porque la palabra york no significa nada a ojos de la ley. Cuando pone jamón de york normalmente es fiambre. La palabra fiambre sí que está recogida en la legislación y significa que contiene aproximadamente un 50% de carne y el otro 50% son féculas (aditivos, azúcar, sal€).

En caso de tener que elegir, lo mejor no es el jamón de york sino el jamón cocido extra. El jamón cocido extra es una categoría que también se encuentra en la legislación y que tiene que tener mínimo 80% o 90% de jamón sin féculas ni almidón añadidos.

¿Usted cree que es sencillo comer más saludable y que su libro puede ayudar a esta tarea?

Comer saludable por supuesto que es sencillo, ya que es como se ha comido tradicionalmente mediante alimentos que no son ultraprocesados, alimentos con pocos ingredientes (frutas, verduras, pan integral, cereales integrales, proteínas de las aves, proteínas del pollo, proteínas del pescado, proteínas de los frutos secos y sobre todo, de las legumbres). Es sencillo, y de hecho es mucho más barato aumentar el consumo de proteínas a partir de las legumbres.

¿Cree que son legibles las etiquetas o hay que saber leerlas?

Las etiquetas pueden llegar a ser verdaderos jeroglíficos. El azúcar puede tener 50 nombres como sinónimos (sacarosa, glucosa, dextrosa€). ¿Quién sabe todo esto? Nadie nos ha dado información. Por otro lado, están los aditivos (E300, E250€). La gente no lo entiende pero en este libro con casos prácticos, con reglas nemotécnicas (muchísimas reglas nemotécnicas) podemos aprender a identificar cuáles son los alimentos saludables y cuáles no de un vistazo y desentrañar todos estos misterios.

¿Pueden haber ciertas empresas que ocultan algunas sustancias que puedan llevar los productos?

No hay ingredientes ocultos en los alimentos. Las empresas cumplen la legislación y la vigilancia sobre el cumplimiento de la legislación es exhaustiva en nuestro país. Tenemos alimentos que son seguros. Esto no quiere decir que un alimento sea seguro y por tanto, saludable, debido a que son cosas muy diferentes.

Las empresas no ocultan ingredientes pero sí utilizan técnicas de marketing para que los alimentos que sean menos saludables o que tengan menos ingredientes saludables, lo parezcan. Por ejemplo, hay yogures en los que aparece en la leyenda que contiene avena y solo tiene una cantidad de un 2%. El caso de que ponga avena en grande no significa nada, hay que ver la letra pequeña y en la lista de ingredientes ver qué porcentaje lleva.

Por otro lado, hay galletas que ponen en grande que bajan el colesterol porque tienen betaglucano y realmente es legal que puedan ponerlo porque lo contienen pero lo que no dicen es que tienes que comerte 18 galletas para conseguir esa cantidad de betaglucano.

Por último, la industria utiliza mucho los superalimentos que están de moda para disfrazar o maquillar alimentos. Por ejemplo, podemos encontrar el chorizo con quinoa y puede llegarnos a parecer que el chorizo es más saludable debido a que contiene quinoa sin embargo, la realidad es que solo tiene un 4% de quinoa. Es decir, el chorizo con cuatro bolas de quinoa por lo que si quieres comer chorizo algún día de manera puntual come el que te apetezca pero no comas todos los días chorizo con quinoa pensando que es saludable.

La idea del libro es recoger todas estas estratagemas o estrategias que utiliza la industria en unos apartados que se llaman 'que no te la cuelen' o la polémica en que grupo a grupo de alimentos (lácteos, carnes, pescados, cereales€) se recojan cuáles son las principales estrategias de marketing por donde las empresas nos la meten doblada. Insisto, no nos engañan simplemente conocen muy bien la legislación y la estiran como un chicle.