Prácticamente desde los mismos comienzos del cine, sus artífices destacaron las posibilidades de éste como instrumento educativo. A principios del siglo XX, Thomas Edison expresó su intención de rodar 6.000 películas que englobaran todos los saberes y poder así prescindir del uso de los libros en las escuelas. El mismísimo André Bazin, el teórico más prestigioso de su tiempo, calificó el cine como el instrumento más eficaz para conocer el mundo.

Probablemente sin conocer las ideas de estos ilustres precedentes del arte y la teoría cinematográfica, los artífices del documental La frontera que une. El origen de las tierras de los Manuel, una nueva producción documental de la Universidad de Murcia, han conseguido lo que propugnaban en el cine aquellos insignes cineastas y teóricos: difundir una parte del saber humano, en este caso un hecho histórico mucho más trascendental que conocido. El filme se estrena este jueves, en la Filmoteca Regional, a las 19.00 horas.

La frontera que une, un título que constituye un oxímoron en sí mismo, es un documental de 45 minutos de duración que muestra diferentes pasajes del siglo XIII y cuenta cómo se formó la frontera de los reinos de Valencia y Murcia, recreando el viaje del infante Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio, el monarca que preside el escudo de la Universidad de Murcia) por la corona de Castilla, en el que debió resolver una serie de conflictos personales y fronterizos con el rey Jaime I de Aragón.

El documental ha sido producido por la Universidad de Murcia a través de ATICA, tv.um.es y TICARUM SLU MP, en colaboración con el 'Congreso de Historia del 775 aniversario de la frontera de los reinos de Valencia y Murcia. 1244-2019: origen del estado de los Manuel'. La dirección del film ha estado a cargo de Alfonso Burgos y la dirección de producción, de Miguel Ángel García Lax, director de Ática.

775 años de la frontera entre Murcia y Valencia

Este año 2019 se cumplen 775 años del tratado de Almizra, que estableció las fronteras casi definitivas entre los reinos de Valencia y Murcia, condicionando la realidad geográfica, histórica, lingüística y social de los territorios del entorno, y configurando en buena manera las actuales provincias de Albacete, Alicante y Murcia.

El film es el resultado de diez meses de producción de un amplio equipo integrado por personal de diferentes servicios de la Universidad de Murcia, e imbrica las opiniones de seis reputados historiadores con la recreación por ordenador de los paisajes protagonistas de la acción, emulando los límites de los reinos citados tal y como estaban hace ocho siglos, y el recurso de otros elementos, y utilizando un formato estético pionero entre las universidades europeas para mostrar, desde el rigor histórico, una parte de nuestro pasado.

El objetivo era construir el film desde el punto de vista de los protagonistas, para lo que se basaron en notas históricas y publicaciones de primera mano: El libro de los hechos de Jaime I, relatado directamente por el monarca, y El libro de la caza, del Infante don Juan Manuel, así como documentos sobre los caminos que fue recorriendo el Infante Alfonso en esta etapa.

La labor de los artífices del film ha sido la de ir encajando todas las piezas del viaje y sus consecuencias, ajustándose a un relato que intenta ser veraz a la vez que ágil de ver en una pantalla. "Lo que nos importa fundamentalmente es el relato humano, no los grandes hechos, ni los cambios socioeconómicos de una época, eso es lo que hemos querido reflejar fundamentalmente", asegura Alfonso Burgos, director de la película.

Historiadores y dibujos al servicio del rigor

Y ello sin abandonar el rigor histórico, fundamentado en las aportaciones de seis historiadores especialistas en el tema, entre ellos Ángel Luis Molina Molina, Enric Guinot i Rodríguez y Jose Vicente Cabezuelo Pliego, catedráticos de Historia Medieval de las universidades de Murcia Valencia y Alicante respectivamente, así como por los también historiadores Aniceto López Serrano, Aurelio Pretel y Pierre Guichard. Y la incorporación de unos dibujos que intentan reproducir con fidelidad el ambiente castellano y aragonés del siglo XIII y que están inspirados en ilustraciones y cuadros históricos.

El film incluye también un segundo plano, más ficcionado, e inspirado en una leyenda recogida por el mismísimo Infante Juan Manuel para explicar por qué no llegó a heredar unos territorios que le hubieran correspondido como hijo del monarca Fernando III.

El espíritu más estricto en lo relacionado con los hechos, presente en el grueso del film, contrasta con un aire mucho más libre, contenido en la parte final. Para adecuar la forma a ese fondo más de leyenda, los autores se han inclinado por incluir en esa parte unos dibujos más sencillos, más caricaturescos, con los que se intenta separar la historia estricta comentada hasta ese momento, de la última parte, que interpreta la historia más novelescamente.

Los dibujos de ese último capítulo son de María Garre, estudiante de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, ganadora del concurso para pintar al anterior Rector José Orihuela.

Mención especial merece la banda sonora original, intensa y ajustada a lo narrado, compuesta para la ocasión por dos compositores turcos que han trabajado para cine y televisión: Feridun Emre Dursun y Esin Ozlem Aydingoz, y la incorporación del dúo Tárrega, que interpreta la cantiga a la virgen de la Arrixaca.