­La Región de Murcia tiene aún mucha historia que enseñar, y una parte de ella está relacionada con los comienzos de sus localidades. ¿Cuáles son? Robert Pocklington quiso acercar su especialidad a los asistentes a su conferencia, Etimología y Toponimia Huerta de Murcia, que pronunció en el Salón de Actos del edificio Anexo al ayuntamiento de Murcia, para que conozcan un trozo más de esos orígenes.

¿Cómo empezó en el mundo de la etimología?

Empecé estudiando en la Universidad de Cambridge Filología Románica; además, parte de esta formación la recibí en España. Posteriormente también me interesé por otras líneas etimológicas.

¿Por qué eligió centrarse en explorar los nombres de ciudades y no en otros como, por ejemplo, los propios?

Porque leí un artículo excelente que explicaba la necesidad de estudiar ese tema y al momento me convenció. Después del artículo me pasé semanas enteras en el archivo, comprobando la cartografía de distintas épocas y luego seleccionando ciudades.

¿Qué método sigue para estudiar los topónimos?

Es un proceso de análisis por capas. Empiezas por la superficie, por los nombres más actuales. A veces no encuentras nada pero en otras muchas ocasiones sí. Puedes alcanzar los orígenes árabes. Más adelante si continúas quitando capas aparecen las raíces romanas. Encuentras nombres que forman vidas o palabras. En las últimas capas llegas al periodo pre-romano, de los más interesantes de la historia según creo yo. Y ya, al final, llegas a cosas que no conoces y que cierran el recorrido.

¿Qué le impulsó a estudiar los topónimos murcianos?

Cuando vine a vivir a Murcia para perfeccionar mi dominio del idioma me di cuenta de que los estudios sobre los topónimos de la Región aún estaban sin analizar. Luego me llamó la atención que hubiese tantos nombre árabes, así que, como yo no lo hablaba, decidí estudiarlo para poder continuar con la de la zona.

¿Hay algún rasgo curioso que diferencie los topónimos murcianos del resto?

Todos los topónimos son similares, lo que los diferencia es su historia. Por ejemplo, el nombre de Beniaján proviene de una acequia árabe que había en ese territorio, posteriormente un grupo decidió asentarse ahí. Así surge el actual nombre de la ciudad.

¿Cuál es la etapa cultural que más le ha gustado investigar? ¿Por qué?

Creo que la época en torno al 1.500 porque la documentación permite extraer más datos. Hay más dónde indagar.

¿Cuál es el topónimo más curioso con el que se ha encontrado?

Hay muchos, todos son diferentes. No podría elegir uno concreto ahora mismo.

¿Ha habido algún topónimo que no le ha permitido seguir su evolución?

Sí los hay, pero en Murcia en concreto... casi no. Bueno, Lorca por ejemplo parece ibérico pero no estoy seguro. Otro nombre complicado es el de Mazarrón. Suelo tener alguna idea de dónde pueden proceder pero si no estoy convencido de que es totalmente cierto, no me gusta decirlo. Hay veces que se producen cambios en las ciudades totalmente inexplicables.

¿Qué investiga ahora?

Muchas cosas. Los topónimos en general y su evolución. Estoy preparando un artículo para hacer accesible y atractivo esta clase de estudio. En él explicaré todo el proceso de la investigación y así, si alguien está interesado y decide comenzar su propio proyecto, sabrá cómo hacerlo.

Algunos ejemplos

  • Murcia Del latín M?RC?A, nombre de un barrio de Roma. Aunque otras posibilidades también son M?RT?A «lugar de mirtos» o M?RC?A «villa de Murcius».
  • Espinardo Apellido italiano Spinardo. A principios del s. XVI residía en Murcia una familia de mercaderes italianos con este apellido Espinardo de origen italiano.
  • Llano de Brujas De arena bruja, arena muy ?na que se saca de las acequias cuando se limpian, que sirve para embarrar las barracas.
  • Aljucer Del árabe al-?usayr, «la pequeña presa de molino».
  • El Badel (Nonduermas) Del árabe al-Badd?l, «el tendero, cambista».
  • Senda de Granada El nombre recuerda un tiempo en que el camino de Granada cruzaba el río en Alcantarilla y no en Murcia.
  • La Condomina Viene del latín tardío, «campo anejo a una casa señorial rústica o a una ciudad o soto».
  • La Azacaya (Los Dolores) Del castellano aniguo açacaya, «acueducto». Situado en el lugar donde la acequia mayor pasa por encima del Azarbe del Malecón.
  • La Flota El castellano solamente usa ?ota en el contexto náutico; el catalán rural y popular emplea este término a menudo con el signi?cado «grupo»: «?ota de cases, d´arbres?».
  • La Fuensanta Del castellano antiguo fuen, apócope de fuente, y el adjetivo santa.
  • La Ñora Del castellano antiguo añora, «noria, rueda hidráulica movida por la corriente, destinada a elevar agua de riego».
  • Torreagüera De 1.478 . Desde la Torre de Diego de Aguera fasta el mojon de Aragon.
  • Alcantarilla Del árabe al-qan?ara, «el puente», más el diminutivo casellano -iella, -illa.
  • Zaraíche Del árabe ?ahr??, «balsa». Las primeras formas son el diminutivo al-?uhayr?? , «la balsilla».
  • Beniscornia Del linaje árabe Ban? I-k?rna.
  • Zeneta Del árabe al-Zan?t o al-Zan?ta, «los Cenetes», tribu beréber.
  • Casillas (Monteagudo) Del latín CAS?LLAS, «las casitas».
  • Churra Voz onomatopéyica, del latín tardío o mozárabe: CHORRO, «el chorro».
  • Santomera Del latín paleocristiano: SANCTA MAR?A, «Santa María».