II Foro Municipalismo | Fulgencio Gil Jódar Alcalde de Lorca

"En Lorca necesitamos garantías en agua: mantener el Trasvase y seguridad ante inundaciones"

"No podemos permitir que tragedias como las inundaciones de 1973 y 2012 se repitan"

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar, en la Corredera a las puertas de la Comunidad de Regantes

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar, en la Corredera a las puertas de la Comunidad de Regantes / La Opinión

Javier Vera

Javier Vera

¿Cuáles son las señas de identidad de Lorca?

El Castillo, la Semana Santa… pero también un elemento crucial, el agua, que riega nuestros campos, que da de beber al ganado. La historia de Lorca es la de la lucha por el agua, que no siempre cae como quisiéramos, lo que ha provocado más de 50 grandes riadas e inundaciones con efectos catastróficos. La construcción de presas centra nuestra principal reivindicación, junto con la actual situación de recorte del Trasvase Tajo-Segura. No podemos permitir que tragedias como las inundaciones de 1973 y 2012 se repitan.

En ese contexto han lanzado la campaña ‘El olvido nos ahoga’.

Que apostillamos con ‘¡Presas ya!’. El mensaje es claro, el recuerdo de los hechos no debe ser un peso silencioso, sino un motor para la acción. Es una llamada urgente a la conciencia de todos los lorquinos para exigir soluciones reales y evitar que el olvido siga ahogando a Lorca. El riesgo sigue presente si no se actúa con responsabilidad.

¿Qué obras reclaman?

Exigimos el desbloqueo e inicio inmediato de la construcción de las infraestructuras de defensa de avenidas que contengan los golpes de las ramblas de Nogalte, Béjar y Torrecilla y el canal de Biznaga. El papel de estas obras es transcendental frente a posibles riadas como han puesto de manifiesto regantes, ingenieros, geógrafos, arquitectos, vecinos... Son imprescindibles para combatir las grandes avenidas que pueden convertirse en verdaderos tsunamis de agua dulce en las vegas de los ríos Guadalentín y Segura.

Lorca ha sido vapuleada a lo largo de la historia por terremotos, inundaciones…

A pesar de ello, hemos sabido reinventarnos. Superarnos ante la adversidad. La gestión y coordinación tras el terremoto entre las distintas administraciones fue un ejemplo, a pesar de que no había un precedente que sirviera de modelo. Se reconstruyeron viviendas, pero también el patrimonio que puso en valor hallazgos producidos durante la reconstrucción. Ahora, trabajamos para levantar los solares que quedaron vacíos en el casco antiguo y reclamando las obras para evitar nuevas inundaciones que puedan volver a arrasar las pedanías de la huerta.

El casco antiguo es otra de las señas de identidad de Lorca, ¿qué actuaciones están llevando a cabo para su recuperación?

Es el proyecto más ambicioso acometido en décadas en Lorca. Contempla la reedificación forzosa de un centenar de solares vacíos que permitirán levantar casi 400 viviendas, pero también la rehabilitación de casas en ruina. Es, sin duda, la actuación más valiente acometida nunca antes en el recinto histórico de la ciudad. Y dando prioridad a los jóvenes y personas con dificultades de movilidad que podrán establecerse en viviendas expresamente adaptadas a sus necesidades. Este plan repercutirá en la hostelería y el comercio. De hecho, ya lo está haciendo. Este sábado abrirá una vinoteca en la calle Mata, a pocos metros de Cava. La recuperación de la ‘vieja ciudad’ es una realidad palpable.

Ese proyecto tan ambicioso, ¿precisará de fortaleza económica?

El segundo presupuesto municipal en dos años, unas cuentas que crecen un cinco por ciento hasta alcanzar los 120 millones de euros, garantizan la estabilidad y ratifican la seguridad en la administración local que tanto necesitaban los lorquinos. La estabilidad presupuestaria marca cifras históricas, pasando de continuos datos en negativo a una cifra en positivo superior a los 3,7 millones de euros. Se incrementa la inversión en partidas clave como seguridad, vertebración del territorio y servicios esenciales. Seguimos centrándonos en dar respuesta a las prioridades de los ciudadanos y las necesidades del municipio.

Y entre las señas de identidad, Lorca se ha convertido en un referente de festivales, ferias, congresos…

Y de todo tipo de acontecimientos, musicales, deportivos, turísticos, de muestras de vanguardia… que llenan hoteles, restaurantes, bares, comercios, subrayando la capitalidad comarcal y convirtiéndonos en núcleo, en foco de atracción, no sólo de las poblaciones que configuran el Valle del Guadalentín, el del Almanzora y los Vélez, sino también de la Región y provincias limítrofes. Somos un destino cultural y turístico para visitantes no sólo de nuestra Región o país, sino también de fuera de nuestras fronteras.

¿La Semana Santa es el ‘buque insignia’ para atraer turismo internacional?

Es nuestra carta de presentación. La desestacionalización lograda por las cofradías con el apoyo del Ayuntamiento permite que se pueda vivir todo el año a través de acontecimientos multitudinarios en los que se da a conocer las peculiaridades de la mejor Semana Santa del mundo. Pero Lorca es mucho más. Es un litoral único, con playas y calas vírgenes en las que nunca se pone el sol. Pero también son nuestras Tierras Altas con su gastronomía, artesanía y rutas de senderismo por espacios con una gran diversidad. Somos la huerta de Europa. Nuestros productos son de kilómetro cero.

¿Cómo es la Lorca que están proyectando?

La que quieren los lorquinos que ya no tienen que abandonar su tierra para buscar acontecimientos para llenar su tiempo de ocio. Lorca cuenta ahora con infraestructuras para celebrar cualquier tipo de acto multitudinario, Auditorio y Palacio de Congresos de Ifelor, Coso de Sutullena, Recinto Ferial del Huerto de la Rueda…, y con comunicaciones, Ronda Norte y Ronda Sur, que han descongestionado la ciudad. Hemos transformado el modelo de ‘Ciudad dormitorio’ y estamos acabando con el fenómeno de la infravivienda. La Lorca de hoy es más segura.

Tracking Pixel Contents