Domingo de Ramos
Hebreos y egipcios vuelven a luchar por dominar la Carrera en Lorca
El Paso Blanco se echaba a la calle para escenificar la entrada del salvador en Jerusalén, mientras que los azules aportaban la vistosidad egipcia

Desfile Bíblico-Pasional de Domingo de Ramos en Lorca / Elisabet Soto
Con la mirada puesta en el cielo y los nervios a flor de piel, este Domingo de Ramos la ciudad de Lorca volvía a revivir uno de los pasajes más emocionantes de la historia de la Salvación a través del Triunfo del Cristianismo sobre las demás religiones. Y es que, a pesar de los chubascos intermitentes que a lo largo de todo el día hacían presagiar lo peor a propios y extraños, finalmente la Ciudad del Sol volvía a brillar de la mano de sus cofradías. Sin embargo, el riesgo de lluvia provocaba el retraso del inicio de la procesión.
Tras las recogidas de banderas, los presidentes de los pasos se reunían en el Ayuntamiento, y decidían aplazar el inicio de la procesión media hora, así como retirar algunos elementos para agilizar el paso de la misma.
No obstante, como en un gran catecismo viviente, Jesús entraba al caer la noche en una Lorca convertida en Jerusalén, triunfal como lo hizo aquel otro hace dos mil años. Las palmas de miles de hebreos se cruzaban mostrándole el camino y las ramas de olivo eran movidas enérgicamente a su paso por los seguidores de hoy, continuadores de los de ayer, que mostraban su fervor religioso con vítores y alabanzas. Una multitud de hebreos, que este domingo tomaban la ciudad siguiendo una tradición que se remonta a 1855.

Meiamén, dentro del cortejo azul. | ELISABET SOTO
Además, el Paso Blanco ponía en escena este Domingo de Ramos su procesión más multitudinaria, que protagonizaba también San Juan Evangelista. El Patrón de los blancos cerraba su cortejo, portado a hombros en un trono decorado con más de 4.000 flores y estrellas de filigranas que realizaban en los últimos días mayordomos blancos y costaleros del San Juan.
Una representación del poder de Roma, así como la caballería de Salomón, completaban el cortejo blanco donde la Reina de Saba ganaba realce gracias a la nueva banda –compuesta por una veintena de personas– incorporada a la procesión, que lucía vistosos trajes confeccionados a juego con los ornamentos de la propia carroza, también renovados. Se quedaban sin salir el grupo del Anticristo, y se retiraban también los plumeros de los grupos a pie.

Pueblo hebreo, del Paso Blanco. | ELISABET SOTO
Por su parte, el Paso Azul ponía en escena, como no podía ser de otra manera, a la antítesis del pueblo hebreo: la civilización egipcia. Durante unos minutos, el colorido y la espectacularidad del antiguo país de los faraones volvían a la vida sobre la arena de la Carrera, que pasaba a ser el desierto de las tierras cercanas al Nilo.
El Grupo del Faraón, de gran vistosidad, los ‘maromeros’ que tiraban de la carroza de la reina Meiamen, Moisés y Ramsés II, éste último en su Barca Solar Sagrada, integraban el cortejo azul en el que no faltó uno de los emblemas de la cofradía, los etíopes, que hicieron toda clase de destrezas sin montura para asombro de unos palcos enfervorecidos a su paso.
La profetisa Débora y el grupo de las 7 bigas del ‘Triunfo de José’ levantaron el graderío mientras desfilaban, realizando los carros de éste último complicados cruces, que asombraban a los espectadores, y ponían de manifiesto la gran destreza de sus aurigas, para culminar con el estandarte del Medallón, que salía en lugar de San Juan, obra de Cayuela, debido al riesgo de lluvia. En este sentido, destacaba también la retirada de la caballería egipcia y el carro de Ptolomeo de la procesión azul, que cerraba la agrupación musical Mater Dolorosa.
El cortejo de Domingo de Ramos, que también contaba con la participación de excelsos cortejos puestos en escena por morados y encarnados, lo cerraba la titular de la Hermandad de la Curia, la Virgen de la Soledad, que presidía la procesión al igual que lo hizo el sábado por el Casco Histórico procesionando, esta vez, sobre su trono de ruedas.
En el tramo final, la lluvia volvía a hacer acto de presencia, obligando a parte del cortejo a hacer uso de las carpas dispuestas para actuar como regio.

La lluvia hacía acto de presencia en el tramo final de la procesión. / ELISABET SOTO
- Retiran del desfile del Bando de la Huerta de Murcia un carro con la bandera franquista
- Va a Murcia a probar el mejor chuletón de España y se pelea con la mesa de al lado: 'Me ha tirado el móvil
- El luto oficial no afecta al Bando de la Huerta: el desfile se mantiene, aunque con un recuerdo al papa Francisco
- Más de 200 incidencias registradas en el Bando, entre ellas, una riña multitudinaria en La Fica
- Atacan con gas pimienta el centro de urgencias de San Andrés en Murcia
- Maricón de mierda': un concejal del PSOE sufre una agresión homófoba durante el Bando de la Huerta
- En directo: Alcorcón-Real Murcia
- A que le pego fuego al local': los dueños del kebab de Murcia reciben amenazas tras la acusación de agresión homófoba