Desarrollo Local
El futuro de Lorca pasa por conseguir 14 millones de los fondos FEDER
Contemplando más de treinta actuaciones y más de 20 millones de inversión, el plan 'Lorca Futura' pone el foco en revitalizar las zonas más deprimidas del casco urbano

El barrio de San Cristóbal y el río, al fondo, concentrarán gran parte de las inversiones. / Daniel Navarro
La primera parada de la hoja de ruta del Ayuntamiento de Lorca en lo que a inversión se refiere de cara a los próximos años ya está definida. Y no es otra que conseguir 14 millones de euros procedentes de los fondos FEDER. Así lo desvelaba este jueves el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, durante la presentación del plan denominado como 'Lorca Futura', que contempla la realización de más de una treintena de actuaciones por valor de más de 20 millones de euros para modernizar y revitalizar las zonas más deprimidas de la Ciudad del Sol.
"Se trata del proyecto más ambicioso destinado a transformar el municipio en todos sus aspectos", señalaba el regidor, que añadía: "nos permitirá consolidar a Lorca como un referente en la Región de Murcia, una ciudad próspera, atractiva y con un futuro lleno de oportunidades". Y es que, según detallaba Gil Jódar, dentro del mismo se contempla llevar a cabo una decena de proyectos estratégicos "que van desde la creación de infraestructuras y la rehabilitación del patrimonio histórico hasta la digitalización y la eficiencia energética".

El alcalde y parte de la Corporación Municipal tras la presentación. / Daniel Navarro
Entre los proyectos más costosos, destaca la renaturalización de la Rambla de Tiata y del cauce del Río Guadalentín a su paso por la ciudad, con un montante de 3,5 millones de euros; la rehabilitación energética del propio Ayuntamiento, con 1,8 millones de presupuesto; la construcción de un nuevo edificio en el Campus Universitario por valor de 1,6 millones de euros; la restauración del Casino Artístico-Literario, donde se necesitan casi 1,5 millones; o la recuperación y consolidación de los cabezos del barrio de San Cristóbal y los Barrios Altos, donde se prevé invertir más de un millón.
"Actuamos en todos los frentes. No son intervenciones puntuales, sino que tienen una coherencia y una congruencia para lograr una ciudad, evidentemente, mucho mejor para todos", aportaba Gil Jódar, que también hacía alusión al "importante" esfuerzo inversor que llevará a cabo el Consistorio, pues las ayudas solicitadas, de ser concedidas, cubrirían el 60% del importe, debiendo aportar el Ayuntamiento la cantidad restante hasta el total. A través de ‘Lorca Futura’ también se destinarán subvenciones para la digitalización de empresas y comercios del casco histórico y para excavaciones arqueológicas y estudios geotécnicos, fomentando la actividad económica en el recinto histórico de la ciudad.

Tramo urbano del Guadalentín, en una imagen tomada el pasado mes de diciembre. / Daniel Navarro
El Guerra abrirá en octubre
Una de las actuaciones que más llamaba la atención de las detalladas por el alcalde era la restauración del Teatro Guerra, el más antiguo de la Región. Cerrado desde octubre del año pasado, ante las preguntas de los medios el primer edil indicaba que "nuestra idea es poder reabrirlo en el mes de octubre, una vez que finalice la intervención actual", en referencia a las obras de actualización del sistema contra incendios que obligaban a clausurarlo.
"Es un edificio que arrastra problemas permanentes. Queremos zanjarlos ya con una intervención que sea definitiva", señalaba a este respecto Gil Jódar, que especificaba: "si se aprobaran los fondos, se programarían las obras en su momento. Tenemos hasta 2029 para ejecutar los proyectos, ahora la idea es retomar la programación en el teatro lo antes posible".
Ejes de actuación
Enfoque turístico para la sostenibilidad: Recuperación del Puente Nuevo (150.000 euros), creación de un bulevar peatonal frente a la Iglesia de San Cristóbal (200.000 euros) y sensores volumétricos de llenado en contenedores del casco histórico para evitar desbordes y suciedad en zonas turísticas de paso (110.400 euros), paneles de ocultación de contenedores de RSU en zonas de especial sensibilidad visual (8.000 euros), camioneta eléctrica de 4 ruedas para el sistema de recogida puerta a puerta de envases ligeros (22.500 euros), patinetes eléctricos con carritos de limpieza (27.000 euros), vehículo hidrolimpiador eléctrico accesible a los barrios altos (35.000 euros) y sombraje de calles (42.500 euros).
Intervención comunitaria, vivienda social y lucha contra la pobreza energética: Programa social en el Barrio de San Pedro (85.000 euros), ampliación del Centro Juvenil M13 con una sala de ensayos musicales (19.425 euros) y proyecto Casa del Niño (18.500 euros).
Recuperación ambiental y renaturalización del Río Guadalentín y la Rambla de Tiata: Plan de Biodiversidad y Conectividad (55.000 euros) y renaturalización de la Rambla de Tiata y del cauce del Río Guadalentín a su paso por la ciudad (3,5 millones de euros).
Recuperación de espacios mediante soluciones basadas en la naturaleza: Plan Estratégico de Renaturalización del Barrio de San Cristóbal: recuperación de los cabezos Rio Segre, Tizón, Abellaneda y Ponce de León (733.200 euros), Plan Estratégico de Renaturalización del Casco Histórico y los Barrios Altos (355.900 euros) y la segunda parte del proyecto de restauración de los puentes del Sendero del Cejo de los Enamorados (70.000 euros).
Rehabilitación del patrimonio histórico: Rehabilitación del Teatro Guerra (445.700 euros), del Casino Artístico-Literario (1.475.200 euros) y el Plan Muralla Medieval y Torre 9 (654.500 euros).
Eficiencia energética en edificios públicos: Rehabilitación energética de la Casa Consistorial (1.802.000 euros), mejoras en el CEIP “Casa del Niño” (45.000 euros) y climatización del edificio de La Merced (178.000 euros).
Rehabilitación del patrimonio urbano y nuevos servicios: Ampliación del Campus Universitario con un nuevo edificio (1.600.000 euros), intervenciones en fachadas de los barrios de San Juan, San Pedro y Santa María para su embellecimiento y recuperación (350.000 euros) y pilotaje de las calles Alfonsina y Soria (300.000 euros).
Digitalización del ciclo del agua: Proyecto cofinanciado con Aguas de Lorca con una inversión de 969.700 euros.
Casco Histórico Emprendedor: Subvenciones para apoyar la digitalización de empresas y comercios del casco histórico (200.000 euros) y subvenciones para excavaciones arqueológicas y estudios geotécnicos (200.000 euros).
Servicios públicos digitales: Ampliación y mejora de los servicios públicos municipales (487.000 euros), software de gestión de residuos para incorporar la programación mediante GPS de rutas de vehículos y análisis de los sistemas de llenado (15.000 euros) y el Observatorio de la Agenda Urbana (50.000 euros).
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con las multas de tráfico de la DGT: '1.600 euros
- Retiran del desfile del Bando de la Huerta de Murcia un carro con la bandera franquista
- El luto oficial no afecta al Bando de la Huerta: el desfile se mantiene, aunque con un recuerdo al papa Francisco
- Más de 200 incidencias registradas en el Bando, entre ellas, una riña multitudinaria en La Fica
- Atacan con gas pimienta el centro de urgencias de San Andrés en Murcia
- Maricón de mierda': un concejal del PSOE sufre una agresión homófoba durante el Bando de la Huerta
- En directo: Alcorcón-Real Murcia
- Alerta en Cartagena por una gran columna de humo oscuro visible a kilómetros de distancia