Medio Ambiente

La Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca lanza un alegato en favor del bosque de taray del Guadalentín

Piden que las actuaciones de limpieza en el cauce se centren en eliminar especies invasoras, respetando estos arbustos que ayudan a fijar el suelo y retener el agua

Tarayes del Guadalentín, durante la última inundación.

Tarayes del Guadalentín, durante la última inundación. / Daniel Navarro

Daniel Navarro

Daniel Navarro

Retener el agua, fijar el terreno, favorecer la biodiversidad y, sobre todo, reducir la velocidad de las avenidas. Estos son algunos de los beneficios que aporta el arbusto conocido como 'taray', que desde la riada de San Wenceslao –acaecida en 2012– ha conformado un auténtico bosque en el cauce del río Guadalentín, entre el pantano de Puentes y Lorca. Un bosque que debe ser conservado si se llegaran a ejecutar acciones de limpieza en el río por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Así lo estiman en la Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca, que hacía público a través de su web un auténtico estudio al respecto de este arbusto autóctono, que deja clara una cosa: las ventajas de tenerlo superan con creces a los inconvenientes. Manuel Martín, componente de esta agrupación compuesta por asociaciones del municipio comprometidas con el medio ambiente y autor del escrito, explica a LA OPINIÓN los pormenores del mismo.

Bosque de Taray, desde la carretera de La Parroquia.

Bosque de Taray, desde la carretera de La Parroquia. / Daniel Navarro

"En la actualidad existe cierta corriente de pensamiento a favor de convertir los cauces en auténticas 'autopistas' para el agua, cuando se ha demostrado que, de ser así, las consecuencias son peores" explica este apasionado de la naturaleza, que achaca la misma a los trágicos sucesos acontecidos en la provincia de Valencia el pasado mes de octubre. "El riesgo de que pase algo así aquí es casi nulo. Pero en el caso de producirse lluvias fuertes como las de las últimas semanas, contar con este bosque únicamente aporta beneficios", abunda.

Y es que, como el propio Martín Fernández indica, el problema lo representan las especies invasoras, mucho menos enraizadas y resistentes a la corriente, que al llegar y acumularse en obstáculos no dejan fluir el agua. Aunque hasta en ese caso el taray es beneficioso, pues sirve de freno tanto para el agua como paRa los arrastres. De hecho, en opinión del naturalista, durante la última crecida del Guadalentín, la casi inexistente violencia del agua se debió a la presencia de tarayes en el río. "Comparando los daños en cauces que no tienen presencia de este arbusto con el río, que sí lo tiene, resultan evidentes sus beneficios", señala.

Limpiezas con conciencia

En cualquier caso, desde la plataforma se muestran a favor de la limpieza de cauces, pero de aquellos elementos realmente perjudiciales, así como de especies invasoras, muy costosas de eliminar, siendo el ejemplo más claro la caña o carrizo. "Hasta en eso ayuda el taray, puesto que su presencia disminuye la radiación solar que llega al suelo, lo que hace que esta especie tenga más dificultad a la hora de propagarse. Si arrasamos el cauce para eliminar el bosque, van a nacer más colonias de cañas, que van a ser más dañinas en caso de que las arranque el agua", aporta Manuel Martín, que especifica: "a pie de cauce puede parecer un bosque tupido, pero desde el aire se ve la separación entre ejemplares. No es tan denso como para impedir el paso del agua", señala.

Cañas invasoras cerca de la parte urbana del Guadalentín, en una imagen de archivo.

Cañas invasoras cerca de la parte urbana del Guadalentín, en una imagen de archivo. / Daniel Navarro

Así las cosas, además de hacer un llamamiento a las administraciones para que se respete la presencia de esta especie protegida, se están preparando varias acciones para extender entre la ciudadanía el conocimiento y la sensibilidad acerca de la misma. En concreto, se llevará a cabo una jornada pública a la que acudirán expertos en la gestión de cauces, y se pretende publicar un documental que destaque los valores de este bosque. "Quizá existe poco conocimiento a la hora de definir lo que es un cauce sucio y diferenciar que lo sucio son los escombros, los plásticos o todo lo que tira la gente. El taray no es suciedad, sino un limpiador que nos defiende en caso de riadas", culmina Martín Fernández.

Tracking Pixel Contents