El proyecto ‘Murcia, Región de Mujeres’ resalta en Caravaca de la Cruz cinco trayectorias femeninas ejemplares
La científica e inmunóloga Rocío Álvarez, las cantantes Mari Trini y Maruja Garrido, y las cosedoras de alpargatas y bordadoras de la localidad contarán con placas conmemorativas

Acto de reconocimiento celebrado en la Casa de la Cultura de Caravaca de la Cruz / La Opinión
La científica e inmunóloga Rocío Álvarez, las cantantes Mari Trini y Maruja Garrido, y las cosedoras de alpargatas y bordadoras de la localidad contarán con placas conmemorativas en diferentes espacios públicos de Caravaca de la Cruz para visibilizar el talento femenino y resaltar su aportación y trayectoria en diferentes ámbitos.
Este reconocimiento forma parte del proyecto ‘Murcia, Región de Mujeres’, que impulsa la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad. La directora general de Mujer y Prevención de la Violencia de Género, Ana Belén Martínez, y el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, presentaron ayer estos reconocimientos en un acto celebrado en la Casa de la Cultura del municipio, junto a familiares y compañeros de las personas y colectivos homenajeados.
La directora general de Mujer subrayó que “las caravaqueñas a las que reconocemos hoy son un gran referente para demostrar a toda la sociedad, y especialmente a mujeres y niñas, que el género no es una barrera y que, con talento, esfuerzo e ilusión, cualquier meta puede alcanzarse. Son mujeres ejemplares, que han destacado en campos tan distintos como la ciencia, la artesanía o el arte”.
Ana Belén Martínez explicó que “con ‘Murcia, Región de Mujeres’ no solo damos a conocer a mujeres relevantes de nuestra Región, sino que además damos visibilidad a colectivos femeninos de oficios artesanales de gran importancia económica, para que su labor no pase desapercibida en el tiempo”.
La moratallera y caravaqueña de adopción Rocío Álvarez es epidemióloga y doctora en Farmacia. Jefa del Servicio de Inmunología del hospital Virgen de la Arrixaca, fue distinguida como ‘Mujer del Año’ en 2024, en los premios que entrega el Gobierno regional con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
La cantautora María Trinidad Pérez de Miravete Mille, conocida artísticamente como Mari Trini, alcanzó una enorme popularidad y éxito comercial durante las décadas de los 70 y 80 en España y en países de habla hispana, donde vendió más de diez millones de discos. Su canción «Yo no soy esa» proclama la libertad de la mujer para elegir su camino, al margen de los deseos y expectativas de los hombres.
María Garrido Fernández, reconocida dentro del cante de rumba y flamenco como Maruja Garrido, tuvo un éxito fulgurante a finales de la década de los sesenta del siglo pasado, y se la considera pionera y máxima exponente de lo que posteriormente se conocería como «flamenco pop».
La alpargatería fue una actividad económica y comercial de gran importancia en la comarca del Noroeste desde el siglo XVI, muy vinculada a las mujeres, que solían dedicarse al trenzado del esparto y realizaban tareas como el corte de la tela y el cosido a la suela de esparto. En la actualidad, esta industria ha experimentado una gran renovación, fusionando la artesanía y tradición con el diseño contemporáneo.
La labor de las bordadoras de Caravaca de la Cruz ha contribuido a preservar y dar esplendor a festividades señaladas como los Caballos del Vino, que lucen sus lujosos ropajes creados a mano. Los talleres artesanales de bordado se encuentran estrechamente ligados al folklore y otras celebraciones, como la Semana Santa.
Mujeres referentes en toda la Región
‘Murcia, Región de Mujeres’ distingue la trayectoria y relevancia de medio centenar de mujeres y colectivos femeninos que han sido referentes en el siglo XX y también en la actualidad. El proyecto sitúa placas de mujeres relevantes y colectivos de trabajadoras en espacios urbanísticos y arquitectónicos concretos como calles, monumentos y edificios públicos, de toda la geografía regional.
Las placas conmemorativas incluyen un código QR enlazado con la web del proyecto, www.murciaregiondemujeres.es, donde se recoge su trayectoria y méritos profesionales en campos como la ciencia, el deporte, la cultura, la educación, la justicia y la economía.
Ya se han colocado 23 placas en los municipios de Murcia, Albudeite, La Unión, Abarán, Ceutí, Molina de Segura, Bullas, Abanilla y Caravaca de la Cruz. En esta primera fase, el recorrido del proyecto alcanzará también localidades como Cieza, Blanca, Lorca, Cehegín, Mula, Águilas, Yecla, Alcantarilla, Cartagena y Fuente Álamo.
Durante el primer semestre de este año se completará la instalación de las placas restantes y se dará continuidad al proyecto en una segunda fase en este mismo ejercicio, incorporando nuevas referentes de finales del siglo XX y del XXI. Además, en la web del proyecto se añadirá la localización y fotografías de cada placa, un mapa con filtrado por categorías, y se reforzará la difusión en redes sociales.
- Retiran del desfile del Bando de la Huerta de Murcia un carro con la bandera franquista
- Va a Murcia a probar el mejor chuletón de España y se pelea con la mesa de al lado: 'Me ha tirado el móvil
- El luto oficial no afecta al Bando de la Huerta: el desfile se mantiene, aunque con un recuerdo al papa Francisco
- Más de 200 incidencias registradas en el Bando, entre ellas, una riña multitudinaria en La Fica
- Atacan con gas pimienta el centro de urgencias de San Andrés en Murcia
- Maricón de mierda': un concejal del PSOE sufre una agresión homófoba durante el Bando de la Huerta
- A que le pego fuego al local': los dueños del kebab de Murcia reciben amenazas tras la acusación de agresión homófoba
- En directo: Alcorcón-Real Murcia