AVE
Vecinos de Lorca amenazan con parar las obras del AVE si Adif no modifica el proyecto
La estrechez de los pasos de agua del Corredor Mediterráneo, sumada a la falta de infraestructuras para evitar inundaciones, lleva a los habitantes del Valle del Guadalentín al límite

La manifestación discurría junto a los pasos de agua, que los vecinos estiman insuficientes. / Daniel Navarro
"Si siguen sin hacernos caso, pararemos las obras. Nos han engañado muchísimas veces, y no podemos seguir así". Así de contundente se expresaba Cayetano Padilla, presidente de la Asociación de Vecinos de La Torrecilla, durante el acto de protesta convocado este sábado en la pedanía de La Torrecilla. Lo hacía ante las más de trescientas personas que acudían a la llamada de la Federación de Asociaciones de Vecinos del municipio, que convocaba la manifestación para reclamar la modificación del proyecto diseñado por Adif para el tramo del Corredor Mediterráneo que unirá la Ciudad del Sol con la localidad almeriense de Pulpí.

Los participantes atravesaban uno de los terraplenes construidos para el paso del tren. / Daniel Navarro
Esta nueva convocatoria, que se suma a la que desde hace años viene haciendo la Plataforma de Afectados por la Inundación de Lorca, y que hace unas semanas recorría la misma zona, se centraba en los problemas que prevén causarán las nuevas infraestructuras. Y es que, dentro del plan para unir Murcia con Almería a través del ferrocarril, la rambla de La Torrecilla es uno de los puntos críticos, un hecho demostrado durante las inundaciones de septiembre de 2012, pero que por lo visto las administraciones pertinentes no quieren tomar como válido.
Cinco personas fallecidas y cerca de 100 millones de euros en daños fueron el resultado de la conocida como riada de San Wenceslao, que hace 12 años convertía las diputaciones de La Torrecilla y Campillo en un auténtico lago, debido a los aportes de agua de varios cauces. Poco después, los expertos señalaban la necesidad de construir cuatro infraestructuras para que no se repitiera la situación, concretamente, tres presas en las ramblas de Torrecilla, Nogalte y Béjar; y un canal de desagüe en Biznaga. Sin embargo, más de una década después nada se ha hecho, y los vecinos temen que los terraplenes para el AVE hayan empeorado la situación. "Estamos peor que ayer y mucho peor que en 2012. Tenemos que luchar por nuestra propia supervivencia. Si nos afecta aunque sea la mitad de lo que llovió en Valencia, esta zona será arrasada. Queremos que nos escuchen, que sean conscientes de lo que puede pasar", aportaba Joaquín Giner, líder de los vecinos de Campillo.
A este respecto Pedro García, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, indicaba que desde su organización se han solicitado tanto a Adif como al resto de entidades implicadas en la construcción de la infraestructura ferroviaria, nuevos estudios de la situación del terreno "para que se demuestre que el riesgo el real".
En cuanto a la problemática generada por el paso de la Alta Velocidad, los vecinos coinciden en que los pasos que contempla el proyecto –la mayoría ya instalados– no son suficientes para garantizar que el agua discurra como debe en caso de fuertes precipitaciones. "Hace falta un viaducto de 2,4 km entre las ramblas de Béjar y La Torrecilla. Como hemos visto en Valencia, los pasos pequeños se colapsan muy fácilmente", reclamaba Padilla, que se mostraba abatido: "si no nos hacen caso, antes o después esto se convertirá en un pantano".

Los líderes convocantes se dirigían a los vecinos junto al Corredor Mediterráneo. / Daniel Navarro
Y es que, la acumulación de promesas incumplidas hace a los habitantes de lugar temer lo peor: "si tuviéramos las presas y el canal todo esto no haría falta, pero es que no tenemos nada. Vivimos con miedo y siempre mirando al cielo por lo que pueda pasar", abundaba del mismo modo el presidente de los vecinos de La Torrecilla.
Desastre económico
Otro de los puntos que preocupa, y mucho, en el Valle del Guadalentín, es la devaluación de los terrenos en una zona que tradicionalmente ha albergado gran número tanto de viviendas como de cultivos. "Entre las zonas de flujo preferente, las zonas de potencial riesgo de inundación, y no sé cuantas cosas más, al final las tierras no valen nada. Lo peor, es que con las infraestructuras prometidas seguro que las zonas de riesgo se reducirían muchísimo, perjudicándonos menos", señalaba Padilla.

La protesta pasaba por varios campos de cultivo junto a la rambla de La Torrecilla. / Daniel Navarro
"No nos dan ninguna explicación, nos sentimos engañados ignorados, y no puede ser que los estudios medioambientales vayan a hacernos perder el dinero que ya está presupuestado para la presa Béjar y el canal de Biznaga", señalaba Giner, que sumaba ese menoscabo económico producido por los retrasos al que sufren los propios habitantes. Poco después, el acto se cerraba con un minuto de silencio por las víctimas de la DANA de Valencia y Letur: "todos los que estamos aquí sabemos lo que les va a costar sobreponerse, porque nosotros también lo hemos vivido. Por eso, mucha fuerza y ánimo para ellos", indicaba la presidenta de PAILOR, Adelina Sánchez, para terminar.
- Veinte heridos al estrellarse y volcar un autobús del Imserso en Murcia
- Un cura de Águilas enerva a padres y niños al hablarles de excomunión y aborto: 'No quieren hacer la Comunión
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Ponen en entredicho la gestión de los embalses del Segura tras el ‘tren de borrascas’ de marzo
- Un jubilado que iba en el autobús siniestrado en Murcia: 'Unos a otros nos hemos ayudado a desabrocharnos los cinturones
- Parece Asturias, pero es Murcia: el desconocido 'paraíso' verde perfecto para el senderismo en la Región
- Un murciano, entre los 50 mejores médicos de la medicina privada en España
- La lluvia deja más de un centenar de incidencias y nueve atrapados en sus coches en una rambla de Águilas