Casco Histórico

Desarrollan un proyecto en Lorca para acercar la arqueología a los ciudadanos

Clemente López y Efraím Cárceles, con decenas de excavaciones a sus espaldas en la comarca, tratan de cambiar la concepción de esta disciplina a través de sus cuentas de redes sociales

López comenta los últimos hallazgos de la excavación de Alburquerque con el arqueólogo municipal.

López comenta los últimos hallazgos de la excavación de Alburquerque con el arqueólogo municipal. / Daniel Navarro

Daniel Navarro

Daniel Navarro

Desde que el Ayuntamiento de Lorca iniciara, hace poco más de un año, el Plan de reconstrucción del Casco Histórico, la posibilidad de acometer construcciones en la zona es un tema recurrente en la Ciudad del Sol. No obstante, el coste que conlleva llevar a cabo promociones en espacios que han estado habitados desde hace miles de años es un obstáculo que resulta di suasorio en muchos casos. Propietarios, promotores e incluso instituciones han reclamado ayudas para reducir gastos, siendo las excavaciones arqueológicas uno de los elementos más recurrentes en las quejas –tanto es así que hasta el Consistorio ha anunciado que la propia institución sufragará los mismos en algunos casos– pero... ¿Y si en lugar de verse como un gasto, las intervenciones arqueológicas se vieran como una inversión que aporte valor a las construcciones de forma individual y al Casco Histórico y la ciudad en general?

Esto es lo que defienden Clemente López y Efraím Cárceles, dos arqueólogos que han tomado parte en más de cuarenta proyectos de arqueología en Lorca y que, desde hace unos meses hacen uso de sus cuentas de Facebook e Instagram para compartir algunos de sus hallazgos más llamativos e intentar, hablándole directamente a su audiencia, que se olviden los prejuicios existentes para con esta disciplina.

"Estamos tratando de divulgar los conocimientos más allá de las revistas y publicaciones especializadas, donde es costumbre que aparezcan este tipo de informaciones. La gente conoce más de los mitos, como los supuestos túneles que unen la Virgen de las Huertas con el Castillo, que lo que realmente hay bajo el suelo de Lorca, y nuestra intención es intentar cambiar eso", detalla López. Un esfuerzo en el que, desde hace poco, no están solos. Y es que, hace unos días comenzaba 'Abierto por excavación', un proyecto de la Fundación Cristina Arcas, con unos objetivos idénticos a los de López y Cárceles, que son precisamente los encargados de desarrollar los trabajos: enseñar que una excavación no es algo ajeno.

López señala un cráneo aparecido durante la excavación de la calle Alburquerque.

López señala un cráneo aparecido durante la excavación de la calle Alburquerque. / Daniel Navarro

De hecho, en el lugar ya han aparecido restos de diversa tipología, que apuntan el terreno podría albergar una necrópolis de época islámica o incluso íbera, algo que no es nuevo en la Ciudad del Sol.

Apuesta por el patrimonio

"Esta zona ha estado ocupada de forma continua desde hace más de 5.000 años de forma continua. Las ciudades de España que pueden decir eso se cuentan con los dedos de la mano, Lorca tiene mucho que contar", afirma el arqueólogo, que reclama planes por parte de la administración que permitan modificar la percepción del patrimonio arqueológico a nivel general. "Hace falta mucha pedagogía, para que no parezca que la arqueología es un problema. Hay que poner en valor los restos, dejar de pensar que son cuatro piedras viejas y cambiar los mensajes que se dan desde ciertas asociaciones y administraciones", abunda.

En este sentido, López mira fuera del municipio, donde sí se ha conseguido incorporar el patrimonio como un elemento dinamizador de la economía: "Lorca no es el único lugar con un gran patrimonio arqueológico. Hay que imitar los modelos que apuestan por la calidad más que por la cantidad. No todo pueden ser ayudas y, si se busca hacer casas baratas, quizá el casco histórico no se convierta en aquello que se desea. Si la gente tuviera una concepción positiva de la arqueología los propios promotores buscarían solares con este tipo de características, puesto que son un valor añadido", reseña.

Excavación arqueológica en el Casco Histórico de Lorca.

Excavación arqueológica en el Casco Histórico de Lorca. / Daniel Navarro

"Un ejemplo claro es Cartagena. Allí se están cogiendo zonas muy degradadas como El Molinete y ahora, gracias a la apuesta de las administraciones y de las empresas privadas ha cambiado muchísimo... aquí podría ser igual", explica, que sitúa el máximo exponente de este modelo en Toledo: "allí los guías pueden acceder al subsuelo de viviendas privadas para enseñar los restos conservados debajo de las casas. Se estableció un consorcio entre entidades públicas y privadas que ha permitido trabajar el casco histórico de una manera excepcional", abunda López, que termina preguntándose: "¿Por qué no podemos traer esos modelos aquí?".

Tracking Pixel Contents