Las tareas de montaje del Belén Municipal de Lorca obligarán a retrasar la apertura del Palacio de Guevara hasta mediados del mes de enero del próximo año 2024. Así lo ha declarado esta mañana Fulgencio Gil, alcalde de Lorca, durante el acto de presentación de varias armas encontradas en la 'Casa de las Columnas' que han sido restauradas en los últimos meses por la concejalía de Desarrollo Local.

Según Santiago Parra, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, a pesar del avanzado estado de las obras a las que se ha sometido el palacio, la Asociación de Belenistas de Lorca ha solicitado la cesión del espacio a partir del 20 de noviembre, por lo que solo se podría mantener abierto el espacio unos pocos días antes de tener que vovler a cerrarlo. Tanto Gil como Parra, se mostraban confiados en que de cara a la próxima Navidad, Lorca pueda contar con el Casino, al que podría trasladarse el montaje del belén: "es un espacio más grande y adecuado, y así podremos mantener abierto el Guevara durante todo el año y conservarlo más adecuadamente".

A pesar de la falta de la financiación necesaria para culminar las obras del Casino Artístico Literario, el alcalde de Lorca ha indicado que las perspectivas son buenas y que "en breve" volverá a reunirse con la Consejería de Presidencia para concretar el asunto. "Una vez tengamos el dinero, las obras avanzarán muy rápido, solo quedan las terminaciones y para Navidad del 2024 podríamos contar ya con este espacio, que será una adición de valor incalculable para la vida cultural y social de nuestra ciudad", ha señalado Gil Jódar.

En este sentido, cabe destacar que el proceso de musealización del Palacio de Guevara sigue avanzando a la par de las obras. De hecho, esta mañana se ha presentado parte de la colección de armas perteneciente a los anteriores propietarios del inmueble, que sido reparada por los alumnos de los talleres de empleo pertenecientes a la Concejalía de Desarrollo Local.

En concreto, se trata de varias piezas que abarcan desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX, realizadas por algunos de los maestros armeros más célebres de la época en lugares como Eibar y Oviedo. Dentro de la colección destaca un pequeño molde de tenacillas utilizado para la fundición de balas de plomo y que fue descubierto durante la restauración de uno de los armarios de la casa.

Antonio García Rico explica a Fulgencio Gil, Santiago Parra y Rosa Medina los trabajos llevados a cabo para la restauración de las armas. Daniel Navarro

Las armas, que muestran la maestría artesanal de su época, están hechas de una variedad de materiales como acero, latón, madera, nielados de plata y grabados al oro que presentan a veces trabajos de talla, fundición e incrustación, así como algunas decoraciones a punzón o cincel, econtrándose en un "pésimo" estado de conservación. Debido a esto, los trabajos de recuperación se han centrado en la eliminación de la corrosión a través de métodos manuales poco agresivos, así como en la aplicación de inhibidores y ceras microcristalinas para protegerlas del medio ambiente, mejorando así su capacidad de conservación, según ha declarado Antonio García Rico, director de los trabajos de restauración.

“A pesar de su belleza, estas piezas históricas presentaban en su estado original profundas corrosiones por oxidación, suciedad adherida, desajustes y maderas agrietadas. Gracias a una cuidadosa intervención realizada por los alumnos del taller de restauración perteneciente a la Concejalía de Desarrollo Local, se ha logrado preservarlas y protegerlas, y dentro de muy poco todos los lorquinos podremos disfrutarlas” indicaba Fulgencio Gil.

Colección completa de armas presentada. Daniel Navarro