La antigua iglesia de Santa María la Mayor sorprenderá a los lorquinos y visitantes en esta Noche de los Museos con la última incorporación al proyecto de musealización que se lleva a cabo del templo por parte de la Federación San Clemente para su reconversión como Museo Medieval de Lorca. La propuesta se daba a conocer hace unos días coincidiendo con el Día Internacional de los Museos. Ese día se presentaba la reconstrucción del antiguo retablo mayor, obra original del siglo XVIII y perdida durante la Guerra Civil.
“Teniendo en cuenta la actual función del edificio como museo y cumpliendo con las últimas tendencias en actuaciones patrimoniales, se presentaba un proyecto de reconstrucción mediante el uso de la tecnología láser descartando la tradicional construcción de una máquina de madera dorada”, afirmaba en declaraciones a La Opinión el director del ciuFront, David Torres del Alcázar.
La construcción del retablo original durante el siglo XVIII “responde a una iniciativa por garantizar la importancia del templo mayor de la ciudad una vez que la colegiata ya se encontraba en pleno funcionamiento junto a la construcción del camarín y la portada de acceso”, detallaba.
“Es el mayor recurso turístico audiovisual de la Región”
El retablo, “el último de las grandes ‘máquinas’ de madera que se construye en nuestra ciudad, responde a un estilo barroco tardío cercano al clasicismo imperante en la época e incorpora una iconografía claramente mariana flanqueando el bocaporte con dos estatuas femeninas de tradición judía: Judi y jael”, explicaba Torres del Alcázar.
Manteniendo el espíritu de la iniciativa dieciochesca, la Federación San Clemente “reconstruye el retablo como símbolo de la importancia del que fuera templo mayor de la ciudad y motor de recuperación del centro histórico de Lorca. Este recurso audiovisual se suma a las salas judías y la sala de Alfonso X que ya se encuentran en servicio desde las pasadas festividades de San Clemente”, aportaba el presidente de la Federación San Clemente, Luis Torres del Alcázar.
La reconstrucción del retablo, “lejos de configurarse como una proyección estática, se plantea como una máquina virtual que cobra vida durante el discurrir de un vídeo ‘mapping’ que se convierte en el marco patrimonial que relata la historia de Lorca entre el 713 al 1488 junto a la vida del edificio relatados por una voz en off por la que el propio San Clemente nos cuenta su relación con la ciudad y su condición de advocación más antigua de la ciudad”, indicaba David Torres del Alcázar.
La relación del Patrón de Lorca con los lorquinos que se extiende durante más de setecientos años es la protagonista que subyace en el relato enmarcado en un diseño y dirección que ha correspondido al director del ciuFront, David Torres del Alcázar. La empresa que ha llevado a cabo la realización y producción del trabajo ha sido la lorquina Telemag contando con la colaboración de especialistas en creación de contenido 3D procedentes de Madrid y Murcia.
“Coloca a la ciudad a la vanguardia de la museografía de última tendencia”
Esta actuación, destacaban, se incorpora a la visita al museo de forma permanente de modo que se trata del colofón al recorrido museográfico y se configura como el “mayor recurso turístico audiovisual de la Región”, significaba el presidente de la Federación San Clemente. Ha sido financiada por el Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Itrem, y permite una mayor comprensión del pasado medieval de la ciudad incorporando una línea del tiempo que sitúa al espectador en la cronología de los diferentes acontecimientos relatados. Se han producido dos versiones bilingües castellano/inglés e inglés/castellano adaptados en ambos casos a las personas con dificultad auditiva.
El acto inaugural tenía lugar este jueves. El presidente de la Federación San Clemente daba inicio a la reconstrucción del retablo clicando en una tableta inteligente que conectó los proyectores láser 18k de última generación y 20.000 lúmenes de luminosidad sobre los que se monta una lente óptica motorizada Carl Zeiss de cristal e alto rendimiento para proyectar la totalidad del presbiterio conformado por el paramento de cierre, laterales y bóveda de crucería que envuelve el altar mayor.
La proyección de altísima resolución está diseñada siguiendo modelos que se pueden contemplar en la actualidad en el Palacio Real de Madrid y muestra una experiencia sensorial a la que se suman de forma síncrona 32 proyectores Led de control electrónico de modo que la música compuesta por 5000 watios de potencia generan una experiencia envolvente en una apasionante pericia de luz y color.