Patrimonio
La Dolorosa del Paso Azul se convierte en la primera imagen mariana BIC de las procesiones de Lorca
El Consejo de Gobierno declara también con el mayor de los reconocimientos al Cristo de la Buena Muerte

El presidente del Paso Azul, José María Miñarro; el del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Itrem, Juan Francisco Martínez; y el edil de Semana Santa, José Luis Ruiz Guillén, junto al trono de la Santísima Virgen de los Dolores, durante la Salve, el pasado sábado de Pasión. / Pilar Wals
La Santísima Virgen de los Dolores, titular de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, acaba de ser declarada Bien de Interés Cultural, BIC, por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que se reunía en la mañana de este jueves. La talla de José Capuz, de 1942, es la “primera imagen mariana con este reconocimiento en desfilar en las procesiones lorquinas”, aseguraba en declaraciones a La Opinión el presidente de la cofradía, José María Miñarro González, quien destacaba que el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, obra de José Planes en 1945 y galardonada en la Exposición de Arte Sacro celebrada en Roma “tiene el mismo grado de protección, por parte de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia”.
Bien de Interés Cultural también se declaraban los retablos barrocos de la iglesia de San Francisco, sede religiosa de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, que están datados entre los siglos XVII y XVIII. Concretamente el Retablo Mayor de San Francisco, los de la Dolorosa, de la Sangre de Cristo, de San Antonio, del Ecce-Homo, de Nuestra Señora de las Victorias, de Nuestra Señora de la Soledad, de la Virgen de la Paz y de las capillas del Corazón de Jesús, de la Virgen del Carmen y de San Rafael.
Los retablos y el órgano barroco de San Francisco y hasta veinte piezas integran el catálogo
Y los óleos sobre lienzo del ‘Descendimiento de Cristo a los infiernos’, obra de grandes dimensiones de Pedro Camacho Felizes, realizada en 1680, así como la Inmaculada, la Virgen de la Paz, el órgano barroco, atribuido a la Escuela de Matías Salanova de 1740, los soportes lampadarios del siglo XVIII y las puertas laterales del presbiterio de 1775.

El Cristo de la Buena Muerte, titular de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, en la iglesia de San Francisco, esta Semana Santa. / Pilar Wals
Las veinte piezas declaradas Bien de Interés Cultural por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se suman a las que ya contaban con este reconocimiento, el manto de la Santísima Virgen de los Dolores, los estandartes del Reflejo, Ángel Velado, San Juan, María Magdalena y a la propia iglesia de San Francisco, BIC, desde 1982, “consolidándose así el entorno azul como un espacio estratégico para la protección patrimonial y la difusión cultural en todo el territorio nacional”, como significaba la presidenta de la Fundación Paso Azul, María del Sagrado Corazón García Martínez, quien recalcaba que el Paso Azul “marca un hito en la historia de la Semana Santa de Lorca”.
Se consolida así el entorno azul como un espacio estratégico para la protección patrimonial y la difusión cultural
El presidente del Paso Azul ya anunciaba durante la celebración de la Misa Solemne en honor a la Santísima Virgen de los Dolores, la pasada Semana Santa, la cercanía de la declaración. Entonces, aseguraba tajante que “esta distinción patrimonial tan importante hace que se concrete en Ley lo que ya sabíamos sobre nuestras tallas titulares, su grandeza y espectacularidad”.
La presidenta de la Fundación Paso Azul se mostraba pletórica con el anuncio por parte del Consejo de Gobierno y, muy emocionada, señalaba que “es un broche de oro para el mandato de nuestro presidente, José María Miñarro. Probablemente todavía no somos conscientes todavía de la importancia, del calado, de esta consecución que quedará para siempre en la historia del Paso Azul”.
Las campanas de San Francisco anuncian la buena nueva con un sonoro repique de campanas
La camarera de la Virgen de los Dolores, Tana García Mínguez, afirmaba que “es una inmensa alegría para todos los azules y un orgullo para el pueblo de Lorca que la talla de la Santísima Virgen de Dolores haya sido ensalzada con la máxima catalogación cultural que suma al reconocimiento del cariño azul la constatación de su calidad como pieza artística y que incorpora un bien al patrimonio lorquino”.
La presidenta de la Asociación de la Virgen de los Dolores se emocionaba mientras era ella misma la que hacía repicar las campanas de la torre campanario de San Francisco para anunciar a la ciudad la, buena nueva. “Las campanas históricamente están asociadas con los rituales religiosos, pero también fueron hechas para conmemorar acontecimientos importantes y, hoy, sin lugar a dudas, tenían que repicar para anunciar una fecha histórica que quedará marcada en el calendario como un día muy importante para el Paso Azul, para los azules, pero también para los lorquinos, para el pueblo de Lorca”.
El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Itrem, Juan Francisco Martínez Carrasco, destacaba que “este hito afianza a Lorca como destino cultural de primer orden. Se dan pasos agigantados, se avanza significativamente, en la desestacionalización de esta particular Semana Santa que se podrá vivir durante los 365 días del año”.
EL INVENTARIO
Retablo de la capilla del Corazón de Jesús.
Retablo de la capilla del Ecce-Homo.
Retablo de la capilla de la Virgen del Carmen.
Retablo de Nuestra Señora de las Victorias.
Retablo de la Dolorosa.
Retablo de la Sangre de Cristo.
Retablo de Nuestra Señora de la Soledad.
Retablo Mayor de San Francisco.
Retablo de la Capilla de San Rafael.
Retablo de la Dolorosa.
Retablo de San Antonio.
Retablo de la Virgen de la Paz.
Inmaculada de San Francisco.
Virgen de los Dolores.
Cristo Yacente.
Virgen de la Paz.
Descendimiento de Cristo a los infiernos.
Órgano.
Brazos lampadarios
Puertas laterales presbiterio.
El concejal de Semana Santa, José Luis Ruiz Guillén, manifestaba que “la declaración sitúa a la ciudad en un lugar destacado no solo en el panorama regional, sino nacional. Es un paso importante para la desestacionalización de la Semana Santa lorquina. El conjunto del convento y de la iglesia de San Francisco se convierten en un punto de referencia cultural. Un atractivo que se suma a la ya de por sí importancia del Museo Azul de Semana Santa, Mass, que atesoraba hasta el momento, recordemos, seis Bien de Interés Cultural”.
El alcalde, Diego José Mateos, afirmaba que “es una buena noticia para Lorca, porque cuando se incrementa la protección del patrimonio de una cofradía, aumenta también el de la Semana Santa. Darle la enhorabuena al Paso Azul, porque este logro redunda en beneficio de la Semana Santa y del municipio. Se ha trabajado mucho para conseguirlo desde el Paso Azul. Es un paso más para desestacionalizar la Semana Santa que se alargará todo el año”.
- Alerta de Salud en la Región de Murcia: piden a toda la población que adopte 'medidas preventivas para protegerse
- Máximo Huerta: 'De todos los errores que he cometido en mi vida, el gran acierto ha sido montar una librería
- Adiós a las mosquiteras: el invento de Ikea por menos de 7 euros para dormir tranquilo en verano
- Niño Becerra enciende las alarmas: «Si vamos a peor, en verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial»
- En directo: Real Murcia-Nástic de Tarragona
- David Bisbal habla de su playa favorita de la Región de Murcia: 'Lo prometido es deuda
- Publican las notas de la PAU: baja el número de aprobados en la Región de Murcia
- Dos exconcejalas del PP en Molina, a juicio por dar irregularmente tarjetas de parking para discapacitados