La figura de Miguel Peydro Caro será recordada este viernes a las ocho de la tarde en la conferencia que Juan Antonio Fernández Martínez, secretario de Memoria Democrática del PSOE de Lorca, ofrecerá en el Centro Cultural Fondo Espín, en la calle Corredera. El profesor e investigador hablará de este personaje “nacido en Lorca y que vivió los tumultuosos años de la Segunda República y de la Guerra Civil”, como explicaba en declaraciones a La Opinión.

Demostró sus inquietudes y capacidad intelectual. “Siendo muy joven en Lorca, fue uno de los fundadores del PSOE y de la UGT en la ciudad. Estudio derecho y prometió su cargo en el Colegio de Abogados en julio de 1936. Y durante el último tercio de la década de los treinta, fue un reputado jurista en la ciudad de Cartagena”, recordaba Fernández Martínez.

Destacado dirigente socialista, creó el sindicato de abogados de la UGT en Cartagena, participando como delegado y siendo secretario de Actas del XVII Congreso de la UGT de Madrid en 1932. Conoció y mantuvo correspondencia y actividad política y sindical con Julián Besteiro y Largo Caballero, con cargos y ministros del Gobierno de la Segunda República como Ángel Ossorio. Tras la Guerra Civil, “marchó al exilio al Norte de África. Allí conoció al prestigioso jurista Jiménez de Assua, con el que desarrolló una gran amistad. A Rodolfo Llopis, Wenceslao Carrillo, Ferrándiz Albor y al Premio Nobel de Literatura Albert Camu”, detallaba.

En 1959 regresó a España estableciéndose en Madrid, donde ejerció como abogado y se incorporó a la organización socialistas clandestina. Desde 1962 fue miembro de sucesivos comités de la Agrupación Socialista Madrileña. “Desde 1967 a 1970 fue miembro de la Comisión Permanente de Interior del PSOE, empleando el nombre de guerra de ‘Pérez’. Fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Comisión de Promoción Legislativa y Proyectos del Colegio de Abogados de Madrid. Instituciones donde desarrolló una gran labor académica y jurista. Amigo y compañero de Enrique Tierno Galván y Pablo Castellanos, llevaron una batalla jurídica y de expresión en contra del Régimen”, aportaba el secretario de Memoria Democrática del PSOE de Lorca.

Y añadía que fue hombre clave en la transición. “Defendió en el congreso de Suresnes la tradición socialista junto a Rodolfo Llopis frente a un jovencísimo Felipe González que defendía una idea más cercana a la socialdemocracia. Como resultado del congreso, al no aceptar sus tesis tradicionalistas, junto con Llopis fundó el PSOE histórico, del cual fue presidente, logrando la tan ansiada unión en 1982. Fue presidente de la FSM y diputado en la Asamblea de Madrid”.

Autor de varios libros, fue referencia en muchos estudios jurídicos. Escribió innumerables artículos en periódicos de diversas épocas e impartió numerosas conferencias. “Regresó a Lorca donde pasó los últimos años de su vida, falleciendo el 3 de septiembre, noticia que recogía ‘El País, al día siguiente, haciendo una importante glosa de su personalidad jurídica, política e intelectual”, concluía Juan Antonio Fernández Martínez.