Kiosco La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia

Lorca

Los vecinos de Lorca tendrán mes y medio más para alegar contra el nuevo mapa de riadas

La Confederación Hidrográfica del Segura amplía el plazo a petición del Ayuntamiento, lo que permitirá la finalización del estudio que contrató

La oficina para asesorar a los vecinos está en Campillo. | PILAR WALS

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) amplía el plazo para la presentación de alegaciones a la nueva cartografía de Zonas de Flujo Preferente, es decir, el nuevo mapa de riadas de Lorca. La petición la realizaba el Ayuntamiento con la intención de lograr tiempo suficiente para finalizar el estudio cartográfico que había contratado a una empresa especializada.

«El estudio nos ofrecerá un análisis pormenorizado y ajustado de todas las zonas afectadas y por las que realmente pasa el agua. Está previsto que esté finalizado la próxima semana», afirmaba el alcalde, Diego José Mateos.

La ampliación de los plazos para presentar alegaciones a la nueva cartografía se daba a conocer este miércoles tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Los lorquinos contarán con un mes y medio más para presentar sus alegaciones. «Los plazos se habían incluido en julio y agosto. Los vecinos no disponían de tiempo suficiente para ofrecer sus argumentos», explicaba el alcalde, quien anunciaba que a partir de la próxima semana se habilitarán nuevas oficinas de asesoramiento y atención a los vecinos en las pedanías más afectadas como «Purias y La Escucha», como ya se hizo en el local social de Campillo.

La intención, explicaba, es que puedan presentar sus alegaciones o unirse a las del Ayuntamiento. «Se van a enriquecer con el trabajo que está realizando la Comisión de Medio Ambiente con los técnicos municipales en contacto con la empresa contratada para la realización del estudio cartográfico».

El plazo de presentación de alegaciones concluirá el 22 de octubre, por lo que se dispondrá de cuatro meses y medio para la presentación de alegaciones en total. «Nos va a permitir estudiar con detenimiento los mapas y presentar las correspondientes alegaciones. Y agradecía a la Confederación Hidrográfica del Segura la sensibilidad que habían mostrado a la hora de ampliar los plazos, a la vez que insistía en que «lo que pretendemos es buscar un equilibrio entre las zonas por las que pasa el agua y en las que se produjeron inundaciones como las de 2012 y 2019 cuando se vieron afectadas viviendas y propiedades, y también en la protección de las personas».

Durante su comparecencia mostró discrepancias con el «modelo estadístico» de los mapas apuntados que «no se ajustan a la realidad, la orografía y la climatología». Y pedía que se tengan en cuenta las obras hidráulicas acometidas y por acometer. «Se califica como zona inundable el barrio de San Cristóbal cuando se hizo una obra que elevó sus muros de contención. No se tiene en cuenta que hubo una Dana en 2012 y 2019 y que, entonces, no hubo inundaciones en esa zona. Ese tipo de cuestiones queremos que también se contemplen», reseñaba Mateos.

Compartir el artículo

stats