­El municipio de Blanca se encuentra situado, aproximadamente, en el centro de la comarca denominada Vega Alta del Segura. Tiene una extensión de 87,73 km2, ocupando el 0,77 de la superficie regional; su altura media es de 233 m y su densidad de población de unos 66 hab/km2.

Su relieve es muy accidentado; presenta un pequeño valle que limita al mediodía con los montes del término de Ricote, Sierra del Oro y Ricote, que forman un desfiladero llamado El Solvente, por donde el río penetra en el término de Ojós. Al Norte limita con la Sierra del Solán (556 m), al norte de este valle se localiza una meseta ondulada, cuya altura no sobrepasa los 300 m, que está delimitada por la Sierra de la Pila, al Norte.

El cauce principal de agua es el río Segura, al que vierten, por la derecha, las ramblas de la Tejera, del Puente, del Zapatero y del Pantano, que tienen su origen en la Sierra de Ricote, por la izquierda el barranco del Trux y la rambla de san Roque.

La primera vez que se cita a Negra en un documento es en 1281, al prometer donarla D. Sancho a la Orden de Santiago como recompensa por la ayuda recibida en las divergencias con su padre Alfonso X. Lo confirmó en Sevilla el 19 de noviembre de 1285.

Poco tiempo les duró, ya que Jaime II de Aragón, al apoderarse del reino murciano, la entregó a Bernardo de Sarriá por los servicios que le estaba prestando en hacer volver a los santiaguistas rebeldes de Murcia al servicio de Aragón.

Tras la sentencia de Torrellas, 8 de agosto de 1304, le fue devuelta a D. Juan Osores, Maestre de la Orden jacobea, por los procuradores del rey aragonés Guillen Pertusa y Miguel Çareal, el 19 de noviembre de 1304.

El último documento en que aparece Negra es en una carta sellada en que el Infante D. Pedro, tutor de Alfonso XI, envió desde Burgos a Pero Guirat y Bernat Cesfabregues, alcaldes de Murcia, en la que condenaba al moro Mahomad Abollexe, de Negra, que haciéndose pasar por cristiano, cohabitó con una cristiana, Mari Fernández, y a su alcahuete, Juan de Dios, a la pena de fuego, fechada el 5 de agosto de 1315.

Tras 67 años de ´silencio´ sin documentación, es en 1382 cuando aparece por primera vez Blanca, en un documento en que se especifica la contribución de las aljamas del Valle de Ricote. Carecemos de documentación que indique la causa o motivo del cambio de nombre.

Un símbolo: el Castillo, fabricado a base de encofrado de cal y mortero (tapial) con sus correspondientes hileras paralelas de luths, propia de la edificaciones defensivas de la época, separadas unos 0,83 cm cada una. Según datación del Carbono 14, la construcción es de entre 1180 y 1210; tiene trazado poligonal irregular, adaptado a la topografía del terreno. Es BIC por Decreto del Ministerio de Educación Nacional de 22 de abril de 1949, con categoría de Monumento Histórico Artístico de carácter nacional por Real Decreto de 24 de septiembre de 1982 y posterior Ley de 16/1985 sobre Patrimonio Histórico Español. El último morador que tenemos documentado fue Francisco Enriquez de Rojas y Quiñones, Comendador de la Encomienda del Valle de Ricote, en 1544.

La Parroquia de San Juan Evangelista, construida sobre la primitiva mezquita mora, la licencia para su edificación se obtuvo en 1692, concedida por el vicario de Totana D. Alonso José de la Flor y Cañamero; concejo y autoridades de nuestra localidad. La memoria de las obras la presentó el maestro de Lorca D. Juan Fernández García, pero él, por motivos personales, no las ejecutó. Como canteros trabajaron los hermanos Lucas y Antonio de la Lastra, este último falleció aquí en 1696. Como mejores tallas citamos la de Cristo ´amarrao´ a la columna, de Francisco Sánchez Tapia, 1898; Virgen de los Dolores, de José María Ponsoda y Bravo, 1942 y la del "Nazareno", de José Sánchez Lozano, 1942.

Los patrones son San Roque, de Federico Coullaut Valera y Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, de José María Ponsoda y Bravo.

Como tradiciones más significativas destacamos el encierro de toros, en agosto, que data de tiempo inmemorial, declarado de Interés Turístico Regional el 8 de marzo de 1990 y la romería de San Roque, en abril, el viernes siguiente a Viernes Santo, desde 1739.

El Puente de hierro sobre el Segura, cuya técnica es el roblonado. El roblón está formado por una cabeza y un vástago y durante la operación de remachado se forma en el extremo opuesto del vástago otra cabeza, la del cierre. Esta técnica dejó de usarse en los años 60, sustituida por la soldadura.

Centro de Interpretación del Agua y la Luz, antigua Central o fábrica de la luz, cuyo edificio que data de principio de los años 20, está construido a base de ladrillo macizo, revocado de cal, con molduras, todo de forma artesanal, siendo la carpintería a base de madera de pino americano. Hoy también es sede de la Oficina Municipal de Turismo.