Con motivo de la publicación del ‘Especial Fiestas de San Sebastián’, un gran amigo me encargó la elaboración de este artículo, que arroja luz sobre un caso médico excepcional que se ha detectado en el Valle de Ricote, meticulosamente estudiado desde el punto de vista científico.

Hay descritas otras enfermedades de origen similar en diversas regiones del mundo, pero ésta en concreto afecta a nuestra tierra, por lo que como médico y como hijo de Ricote he escrito estas palabras con agradecimiento y cariño.

En 2018, mi compañero José Antonio Macías Cerrolaza publicó su tesis doctoral, titulada ‘Poliposis adenomatosa familiar hiperatenuada’. El motivo de este trabajo de investigación era estudiar a un grupo de familias originarias del valle de Ricote, portadoras de una mutación genética que determina la posibilidad de desarrollar una enfermedad caracterizada por la aparición de pólipos en colon y recto con alto riesgo de transformación en cáncer colorrectal.

A modo de introducción, haré un breve resumen sobre el tema que nos concierne. El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro medio. La gran mayoría de los casos son esporádicos, es decir, se producen por azar, mientras que una minoría (entre un 3-5%) tiene componente genético, pudiendo transmitirse de padres a hijos.

Entre estos casos se encuentra la poliposis adenomatosa familiar, producida por una mutación genética, que se caracteriza por la aparición de cientos de pólipos en colon y recto, con un riesgo de malignización de prácticamente el 100% a la edad de 50 años. El caso que nos ocupa es una forma ‘atenuada’ de esta poliposis, con una manifestación clínica menos florida.

Antonio Macías, especialista en Oncología Médica: "Los habitantes de Ricote no tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de colon que cualquier otro español"

Este experto asegura que casi todos los ricoteños portadores de la enfermedad ya han sido detectados y están en seguimiento endoscópico por el Servicio de Digestivo del Hospital Morales Meseguer

El doctor Antonio Macías Cerrolaza, especialista en Oncología Médica, desarrolla su actividad en el Hospital Morales Meseguer de Murcia y colabora con la Unidad de Neumología del Hospital Reina Sofía. Este experto explica, a modo de entrevista y con un lenguaje lo menos ‘científico’ posible, en qué consiste el cñancer colorrectal, por qué se produce, y arrojar una visión histórica sobre lo que ocurrió en nuestro Valle hace siglos.

¿Cómo surgió la iniciativa de estudiar a este grupo de pacientes, en concreto en el área del valle de Ricote?

En el año 2007 se abrió la primera consulta de Cáncer Hereditario de la Región como actividad del Servicio de Hematología y Oncología médica del Hospital Morales Meseguer. En los primeros años, pudimos comprobar como un número importante de familias, todas ellas pertenecientes al Valle de Ricote y la Vega Media del Segura, presentaban una misma alteración genética que producía un aumento discreto del número de pólipos en el intestino y un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de colon, cuando se comparaba con otras familias de la zona que no tenían esta alteración hereditaria.

¿Cuántas familias están afectadas por la mutación genética? Y en total, ¿Cuántos individuos?

Actualmente hemos detectado 34 familias de la zona, algunas muy numerosas, entre las cuales, tras pasar por la consulta casi 400 personas y realizarles el estudio genético (con un análisis de sangre), contamos con 230 individuos del Valle de Ricote y alrededores que comparten esta misma alteración genética, es decir todos ellos vendrían a ser ‘tatataranietos’ de un mismo individuo.

De estas familias, ¿cuántas son originarias de Ricote?

De las 34 familias, 16 son originales del valle (Ricote, Ojós, Ulea, Blanca...) y el resto de pueblos de la Vega Media del Segura (Archena, Las Torres de Cotillas, Alguazas, etc). Hay que tener en cuenta que en los años en que surge la enfermedad en el Valle (creemos que por el siglo XII) en esta zona había pocos asentamientos humanos, principalmente moriscos, con poca o nula conexión con el exterior, y por tanto sus habitantes se relacionaban y tenían hijos casi solo con otros habitantes de la zona, provocando gran endogamia.

Este hecho facilita que una alteración genética prospere generación tras generación durante los siglos siguientes y se expanda así por todo el valle y pueblos limítrofes.

Según su estudio, ¿cuál es el origen genético que da lugar a esta enfermedad?

Se trata de una mutación en el gen APC, que produce una enfermedad llamada Poliposis Familiar Atenuada. Algún vecino de la zona en algún momento hace varios siglos debió presentar una mutación en su sangre, que se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días.

¿En qué época estimas que se produjo la mutación?

En el trabajo se investigó el tiempo en que había aparecido esta mutación en el Valle dándonos como resultado cerca de 35-38 generaciones, es decir, hace más de 900 años, o lo que es lo mismo entre los siglos XI y XII.

¿Qué significado tiene el término ‘efecto fundador’ al que se refiere en su tesis?

El término ‘efecto fundador’ se emplea para describir la creación de una nueva población a partir de pocos individuos originarios (como pudieron ser los primeros habitantes moriscos del Valle después del siglo VIII), eso hace que población generada después sea muy homogénea y con poca variabilidad en sus genes cuando se compara con poblaciones más amplias.

El hecho de que esta alteración en particular que tenemos en la Región, no se haya encontrado fuera de la Región de Murcia (en realidad hay una familia en Madrid y otra en Galicia, pero ambas tienes sus orígenes en la Región), así como el elevado número de portadores en la zona, y el que todos ellos provengan de un área geográfica confinada y concreta como es el valle de Ricote y Vega medida del Segura, sugieren el ‘efecto fundador’ de la enfermedad.

¿Qué significa que esta poliposis es ‘atenuada’?

Se trata de una enfermedad hereditaria que es una variante leve o poco agresiva de la forma de Poliposis Clásica, donde los pacientes tienen más de 100 pólipos intestinales (pólipos benignos pero que de no hacerse tratamiento y colonoscopias anuales prácticamente todos terminan padeciendo un cáncer de colon).

La variante ‘atenuada’ que tenemos en el área se caracteriza por un número de pólipos mucho menor (una media de 9 pólipos) y un riesgo de cáncer de colon, que aun siendo mayor que el riesgo de la población normal, está en torno al 15% a los 70 años (tres veces mayor que el riesgo de la población general)

¿Cuál es la conclusión clínica del estudio de investigación que ha realizado?

La principal conclusión es que hemos ayudado a explicar por qué en algunas de las familias del Valle había más casos de cáncer de colon de lo que era esperable, pero sobre todo hemos descrito detalladamente la forma de manifestarse la Poliposis Atenuada que tenemos en la zona y demostrar que es mucho más leve y menos agresiva que otras formas de Poliposis existentes en otras regiones o países.

Pero sin duda la principal ventaja es que después de 12 años de trabajo en la Unidad de Cáncer Hereditario, creemos que ya tenemos detectados a casi todos los individuos portadores que deben existir (250-300 máximo) y que todos ellos ya han sido incluidos en programas de seguimiento con colonoscopia cada año o dos años, de tal manera que se les extirpan los pólipos cuando están en etapa ‘benigna’ y en último término conseguiremos disminuir la mortalidad por cáncer de colon en estas 34 familias.

A los ricoteños les interesará saber si se deriva de este estudio la conclusión de que, en general, los habitantes de Ricote y del valle de Ricote tienen más riesgo de padecer cáncer colorrectal.

Los habitantes de Ricote o del Valle no tienen per se un riesgo mayor de padecer cáncer de colon que el que pueda tener cualquier español. Solamente los 250-300 individuos portadores de esta alteración genética tendrían un riesgo elevado, pero como decía antes, ya están casi todos detectados y en seguimiento endoscópico por el Servicio de Digestivo del Hospital Morales Meseguer.

¿Podría aportar alguna conclusión histórica, alguna hipótesis sobre la posible causa de la mutación en aquellos años?

Como hipótesis histórica desarrollada en el trabajo, pensamos que la mutación surgió por el siglo XII y se fue transmitiendo entre los habitantes del Valle, en gran medida moriscos y con gran endogamia, propagándose por los pueblos del valle durante siglos.

Una hipótesis plausible es que la mutación salió del valle en el año 1613 tras la ejecución del decreto de expulsión de Felipe III, forzando a esta población a salir de su aislamiento. Como bien han descrito los historiadores últimamente, esta expulsión resulto ser muy ineficiente, regresando gran parte de ellos e instalándose las familias por todos los pueblos de la Vega media del Segura, lo cual ayudaría a explicar el elevado número de familias con esta enfermedad que hemos encontrado en pueblos como Archena o las Torres de Cotillas.