El segundo debate electoral a cuatro entre los candidatos Pablo Casado (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Unidas Podemos) y Albert Rivera (Cs) se desarrolló como una reñida pugna para reclamar el voto el 28A, y dejó de nuevo una buena parte de datos inexactos o erróneos en boca de los protagonistas.
Estos son algunas de las inexactitudes en las que incurrieron los cuatro participantes:
No es correcto. Según la EPA, con datos del INE, en el segundo trimestre de 2004, el primero del primer mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, el número de parados era de 2.309.800 parados. El último trimestre de 2011, poco después del final de su segunda legislatura, había 5.287.300 personas en paro, más de tres millones más, pero sin alcanzar los tres millones y medio.
No es correcto. Pablo Casado, a quien se refería el candidato del PSOE con esta acusación, proclamó un acto político previo a la campaña electoral que Sánchez "prefería" las manos "manchadas de sangre" a las "pintadas de blanco".
No es correcto. El concepto "justicia fiscal" es vago, por lo que hay que remitirse al más compartido de "presión fiscal". Según los datos de Eurostat publicados en noviembre de 2018, ésta se situó en España en el 34,5%, por debajo de la media de la eurozona (41,4%) y de la UE (40,2%). Por tanto, el dato sitúa España a 5,7 puntos de la media europea.
No es correcto. Nuevamente un dato de inexacto. El desempleó se disparó es España a partir del año 2008, pero la cifra de la que hablaba el líder de Cs se alcanzó más tarde. Según la EPA, tras el cuarto trimestre de 2011 (las elecciones generales que dieron la mayoría absoluta a Mariano Rajoy fueron en noviembre), el paro se situó en el 22,56%.