Proyecto estratégico

España postula a Tarragona para acoger una de las Gigafactorías europeas de IA

Se prevé una inversión de hasta 5.000 millones de euros, entre lo que destine el sector público y las empresas implicadas en el proyecto, lideradas por Telefónica

Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), se reúne con el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa (d), en el Palacio de La Moncloa, a 22 de noviembre de 2024, en Madrid (España).

Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), se reúne con el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa (d), en el Palacio de La Moncloa, a 22 de noviembre de 2024, en Madrid (España). / Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo

Barcelona

España ya tiene clara la estrategia para intentar ser uno de los países donde la Unión Europea instale una gigafactoría de inteligencia artificial (IA). Bruselas ha anunciado la intención de poner en marcha 5 de estas instalaciones y hay abierto un proceso para que los consorcios publicoprivados que estén interesados presenten su propuesta. Y España ya tiene la suya: que el centro se sitúe en Mora la Nova (Tarragona), en el mismo polígono donde la Generalitat de Catalunya tiene situada el Área Digital de les Terres de l'Ebre, y que participen en su puesta en marcha 6 empresas lideradas por Telefónica y un socio inversor internacional cuyo nombre no ha trascendido.

En concreto, participarían en un proyecto que tiene prevista una inversión de hasta 5.000 millones de euros (de los cuales, un 35% serían públicos y el resto, privados) ACS, MasOrange, NVidia, Submer y Mutliverse Computing, además de Telefónica, así como la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT). Todo esto se ha articulado en estrecha colaboración con la Oficina Económica del Presidente de España, el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, y la Generalitat de Catalunya, que son el bloque público que ha impulsado el proyecto.

De hecho, es uno de los temas que, según fuentes de Govern, han tratado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el president de la Generalitat, Salvador Illa, en una reunión imprevista este viernes. Es más, la carta en la que se postula oficialmente a Catalunya para ser sede de esta gigafactoría viene de parte de la Generalitat y firmada por Illa.

La carta de Illa

"Vemos esta asociación como una oportunidad excelente de explorar e implementar colaborativamente estrategias 'go-to-market' [de llegada al mercado] que permitan alcanzar capacidades de última generación relacionadas con la inteligencia artificial", sostiene el documento, en el que presenta a la comunidad como una ubicación perfecta por disponer de "infraestructuras digitales líderes" como el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centre Nacional de Análisis Genómica, el Parc de l'Alba Sincrotró o la Barcelona Cable Landing Station.

"Juntos, nos podemos focalizar en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras, el uso de recursos de computación en la nube para cargas de trabajo que empleen inteligencia artificial y el desarrollo de casos de uso de la IA adaptados para enfrentar problemas reales y comunes en varias industrias, asegurando que se llegue a soluciones prácticas y escalables que eleven la posición global de la innovación europea", añade Illa.

Esto último, porque uno de los grandes objetivos actuales de Bruselas es reforzar la autonomía estratégica del continente e ir dependiendo cada vez menos de Estados Unidos y Asia.

¿Por qué Mora la Nova?

Según ha podido saber EL PERIÓDICO, si, tras evaluarse varias opciones dentro de Catalunya, el elegido ha sido este espacio en Mora la Nova es porque es el que reúne las mejores condiciones: porque el polígono es propiedad del Incasol (entidad pública que gestiona las fianzas de los alquileres en Catalunya), por los metros cuadrados de los que se dispone y por la disponibilidad energética. De hecho, Catalunya ya ha empezado a negociar con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y con Red Eléctrica para disponer allí de un punto de conexión, que es una pieza clave para que el proyecto tire hacia adelante.

No hay nada garantizado, pero varias fuentes consultadas aseguran que, con todo este despliegue, es "altamente probable" que este sea uno de los proyectos elegidos.

La mayor inversión en IA

También Catalunya gana: "Se trataría de la inversión en IA más potente de todo el Estado y tiene que servir para contribuir a dinamizar todo el ecosistema digital del país", aseguran desde Govern. "El rol de Catalunya en esta candidatura puede suponer un auténtico revulsivo para el ecosistema digital, para contribuir a los objetivos de computación especializada en inteligencia artificial y de mayor soberanía tecnológica".

La Comisión Europea realizará una primera selección e invitará a una propuesta definitiva de los proyectos finalistas en diciembre de 2025. Las gigafactorías seleccionadas deberán estar operativas entre 2027 y 2028 y podrán acceder a financiación comunitaria. Cada gigafactoría estará equipada con unas 100.000 GPUs de última generación y su desarrollo requerirá una inversión de entre 3.000 y 5.000 millones de euros.

Tracking Pixel Contents