Foro del Mediterráneo

López Miras: "Sin el agua del Trasvase Tajo-Segura una parte esencial del Mediterráneo se quedará sin futuro"

El presidente de la Región de Murcia exige un Plan Hidrológico Nacional con presupuesto e infraestructuras de conexión entre cuencas

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, defiende el Trasvase Tajo-Segura en el Foro del Mediterráneo

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, defiende el Trasvase Tajo-Segura en el Foro del Mediterráneo / Álex Zea

Alejandro Lorente

Alejandro Lorente

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, aprovechó su intervención en el Foro Económico y Social del Mediterráneo organizado por Prensa Ibérica para reivindicar un Plan Hidrológico Nacional que tenga en cuenta la situación de todas las cuencas hidrográficas, como el que ha hecho recientemente Portugal. “Un plan con acciones concretas, de modernización, de depuración, de optimización en el uso de este recurso, en el que, por cierto, en la Región de Murcia somos referentes a nivel mundial”, indicó el jefe del Ejecutivo murciano, que destacó que esta planificación nacional debe contar con presupuesto y con infraestructuras “para garantizar que el agua llegue desde donde hay, cuando hay, hasta donde no hay, cuando no hay”. Para Miras, la buena gestión de este recurso es clave para combatir el cambio climático.

Entre esas infraestructuras vertebradoras, López Miras subrayó el Trasvase Tajo-Segura, “la mayor infraestructura hídrica de cohesión que jamás se ha ejecutado en España y que lleva más de 40 años frenando el avance de la desertificación y aportando desarrollo y prosperidad a Alicante, Almería y la Región de Murcia, al Levante español, en definitiva”.

El presidente regional, Fernando López Miras, durante su intervención este martes en el Foro del Mediterráneo.

El presidente regional, Fernando López Miras, durante su intervención este martes en el Foro del Mediterráneo. / Álex Zea

Ante la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de recortar los envíos hasta en un 50% para el regadío en 2027, Miras aseguró que no puede permanecer en silencio. “No podemos callar cuando vemos que se ataca esta infraestructura por motivos políticos, por decisiones tomadas arbitrariamente que van a suponer la absoluta ruina para regiones como la mía; sin esa agua, una parte esencial del Mediterráneo se quedará sin futuro”.

Los recortes al Trasvase Tajo-Segura suponen, según Miras, un golpe mortal a un sector capital en la economía, que en la de la Región de Murcia representa un 22 por ciento, y ponen en riesgo "la soberanía alimentaria de nuestro país". Este acueducto afronta, según Miras, varias amenazas: las constantes sequías es una de ellas, los fenómenos climatológicos adversos recurrentes otra, "pero la incomprensión es la más peligrosa". En este sentido, recordó que la agricultura tiene un efecto fundamental para combatir el cambio climático, como sumidero de CO2. "La agricultura riega millones de árboles, detiene el avance del desierto y tiñe de verde lo que sería una mancha marrón sin el agua. El agua, ese bien escaso en el sur, abundante en el norte y mal repartido en España".

El presidente de Prensa Ibérica, Javier Moll, junto al presidente regional, Fernando López Miras, y consejos y concejales de la Región de Murcia.

El presidente de Prensa Ibérica, Javier Moll, junto al presidente regional, Fernando López Miras, y consejeros y concejales de la Región de Murcia. / Fernando Bustamante

Un laboratorio vivo para afrontar el cambio climático

López Miras agradeció a los organizadores del Foro del Mediterráneo que dejen escuchar la voz de la Región de Murcia ante el desafío del cambio climático, “porque somos frontera ante el avance de la desertización y estamos más expuestos que otros territorios a sus efectos y consecuencias”. En este sentido, aseguró que la comunidad murciana“es una tierra de contrastes naturales", con más de 260.000 hectáreas de espacios naturales protegidos, con enclaves únicos como el Mar Menor, las Salinas de San Pedro, Sierra Espuña o el Parque Regional de Calblanque”, entre otros. Junto a esa riqueza natural, Miras expuso también la vulnerabilidad de esta comunidad “a la desertificación, el estrés hídrico y los efectos de fenómenos meteorológicos extremos o la pérdida de hábitats y especies autóctonas”.

Para refrendar sus palabras ofreció algunos datos como que el año pasado fue el periodo de sequía más intenso de los últimos 64 años “y las consecuencias directas son la muerte de parte de la masa forestal debido al debilitamiento por el estrés hídrico”.  Por todo ello, López Miras sostiene que la Región debe ser considerada en Europa como una 'región piloto' para estudiar los fenómenos climatológicos adversos. “Podemos y nos ofrecemos a ser un laboratorio vivo de uso de nuevas metodologías de gestión que nos permitan entender cómo actuar en territorios como el que tengo el honor de presidir que supera los 85 millones de árboles”, indicó el presidente regional.

Durante su intervención, el presidente regional también hizo referencia a la complicada situación del Mar Menor, "en el que vemos reflejado el efecto del incremento de la temperatura del mar, a veces de hasta dos grados". Por eso sostiene que es muy necesario que, desde las administraciones, se establezca una planificación adecuada, "que afrontemos estos fenómenos desde la total cooperación y no desde la total confrontación".

Tracking Pixel Contents