Encuesta Política de España
Sondeo GESOP: La reducción de la jornada laboral concita más apoyo que la tributación del salario mínimo
El rechazo a la tributación del salario mínimo es mayor en el electorado del PSOE y de Sumar

Un trabajador de oficina ficha al iniciar su jornada laboral.
Jose Rico, Ramon Curto
Los ministerios de Economía y Trabajo, uno del PSOE y el otro de Sumar, andan a la greña desde hace tiempo con cada medida que impulsa el Gobierno en materia laboral, como en las recientes negociaciones para reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales. En ocasiones se suma Hacienda al encontronazo, como a raíz de la decisión de que el salario mínimo interprofesional (SMI) tribute en la declaración de la renta. ¿Qué piensan los españoles sobre estas dos iniciativas? La Encuesta Política de España del Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para Prensa Ibérica deja claro que mientras la reducción de la jornada laboral cuenta con un amplio apoyo por parte de la ciudadanía, la idea de que haya que declarar el salario mínimo genera bastante división.
Dos de cada tres españoles (64%) avalan que la jornada laboral pase de 40 horas semanales a 37,5, mientras que tres de cada 10 (29,9%) están en contra de la medida. El respaldo es mayor entre las mujeres (68,3%) que entre los hombres (59,5%), y lógicamente con más intensidad en las franjas de edad laboral: entre los entrevistados de 18 a 44 años el apoyo a la reducción roza el 70%, mientras que entre los mayores de 60 años no llega al 60%. Por ocupaciones, los desempleados defienden este cambio con más vehemencia (78,4%) que quienes tienen un trabajo (64,9%), y el apoyo mengua un poco entre los estudiantes (61,4%), los empleados del hogar (61%) y los jubilados (58,8%).
Asimismo, la medida suscita un aval mayoritario entre todos los electorados de izquierdas, con un apoyo del 82,7% entre los votantes del PSOE y por encima del 92% entre los de Sumar y ERC. En cambio, la mitad de los electores del PP rechazan la reducción de jornada (52,8%) y cuatro de cada 10 la ven con buenos ojos (39,3%). Un rechazo mayoritario que se acentúa en el caso de Vox, que tiene a dos de cada tres votantes en contra (64,8%) y el 30,5% a favor. La división más palmaria se da en el caladero de Junts, con el 54,5% de partidarios y el 45,5% de detractores.
Por autonomías, el apoyo a la reducción de jornada es mayoritario en todas, aunque los porcentajes más altos, con cierta diferencia, se dan en el País Vasco (81,4%) y Catalunya (73,8%). En Madrid, Galicia, Comunitat Valenciana y Castilla y León, el respaldo se mueve entre el 60% y el 70%, mientras que se queda por debajo del 60% en Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha, así como en la media del resto de España. El territorio donde hay más rechazo es Canarias, con casi cuatro de cada 10 ciudadanos contrarios a la medida (39,4%).
Una división más generalizada concita la idea que el salario mínimo empiece a tributar en el IRPF. El 49,4% de los españoles se opone a ello y el 40,9% está de acuerdo con una medida que, ciertamente, fractura de manera signficativa al electorado de izquierdas. El 47% de los votantes del PSOE apoyan la tributación del SMI y el 45,6% la rechazan. Entre los electores de Sumar hay un 46,6% de aval y un 43,2% de oposición. En ERC aún es más extrema la división, con el mismo porcentaje de apoyo que de rechazo (38,5%). Los votantes conservadores son abiertamente contrarios, con un 66,2% de detractores en Vox, un 59% en Junts y un 51,8% en el PP, que, con todo, tiene a cuatro de cada 10 votantes a favor de la tributación (41,2%).
En la mayoría de comunidades ganan las opiniones contrarias a la tributación en el IRPF del salario mínimo, con la excepción de Euskadi, donde el 52% está a favor y el 37,6% está en contra. El rechazo más contundente se produce en Castilla-La Mancha (58%) y en Catalunya (52,4%).
Ficha técnica de la encuesta
-Empresa responsable: GESOP.
-Técnica de investigación: Entrevistas telefónicas.
-Ámbito del estudio: España.
-Población: Mayores de edad con derecho a voto.
-Dimensión de la muestra: 1.000 entrevistas.
-Tipo de muestreo: Proporcional por comunidad autónoma y dimensión de municipio. Selección de la persona a entrevistar según cuotas cruzadas de sexo y edad.
-Margen de error: ± 3,1% bajo el supuesto de m.a.s. en universos infinitos, máxima indeterminación estadística (p=q=0,5) y un nivel de confianza del 95%.
-Trabajo de campo: Del 3 al 6 de marzo de 2025.
- El embalse de Entrepeñas llega, por primera vez en 28 años, a su cota de trasvase
- Impulso comercial a la Costera Sur con la llegada de un nuevo Mercadona
- Invasión de limones en la autovía de Murcia: 'Cuando llegas te reciben así
- La última amenaza de lluvia en la Región antes de que comience abril se centra en este martes
- Los aranceles de EE UU al vino causan la primera suspensión de un pedido a una bodega de Yecla
- Luto en los Bomberos de Murcia por la muerte de Isi
- Descubren un cultivo de marihuana con más de 300 plantas oculto en un local industrial de Cartagena
- Podría parecer Noruega o Francia, pero es Murcia': Jorge Rey alerta tras el desastre