Coyuntura
El agotamiento del boom turístico y la retirada de las rebajas fiscales restarán medio punto al crecimiento del PIB en 2025, según Caixabank
El servicio de estudios espera un menor tasa de ahorro de las familias y un repunte del consumo privado el año próximo

Una familia en el Balcó del Mediterrani, en Tarragona. / ZOWY VOETEN

"La economía española sigue sorprendiendo en positivo", subraya el director de Economía Española de CaixaBank Research, Oriol Aspachs. El dato del crecimiento del tercer trimestre (0,8%) resultó superior a lo esperado "y los primeros indicadores del cuarto trimestre también están siendo alentadores", añade Aspachs en el artículo editorial correspondiente al informe mensual de noviembre de este servicio de estudios.
No obstante, tanto las previsiones de Caixabank Research, como las del resto de servicio de estudios, las del Gobierno y las de los organismos internacionales anticipan una desaceleración del crecimiento económico español en 2025 que, en todo caso, seguirá en cabeza de la Unión Europea. En particular, las actuales previsiones de Caixabank proyectan que el PIB crecerá este año el 2,8% (una décima más que 2023) y que pasará a hacerlo el 2,3% en 2025 (medio punto menos), acusando el agotamiento del boom turístico y la definitiva retirada de los estímulos fiscales, entre otros lastres.
No obstante, Aspachs no descarta que, de confirmarse el empuje de los primeros indicadores que se van conociendo sobre el cuarto trimestre (empleo y actividad de industria y servicios), el servicio de estudios acabe volviendo a elevar sus previsiones, al 3,1% para este año y al 2,5% para el próximo.
Factores que restan...
De un modo y otro, la perspectiva para 2025 es de desaceleración. Así, si se compara con lo que se espera para 2024, la normalización de las desbocadas tasas del sector turístico (que habrían tocado techo este año) restará tres décimas a la inercia del crecimiento del PIB en 2025, según las estimaciones de los economistas Oriol Carreras y Javier García-Arenas, del mismo servicio de estudios. Por su parte, la definitiva retirada de los descuentos fiscales sobre energía, alimentos y transporte que han estado vigentes los últimos años restarán otra décima. Solo estos dos factores frenarán en cuatro décimas el crecimiento del PIB (casi medio punto).
También se espera una contribución más modesta del sector exterior: no tanto por una debilidad de las exportaciones, sino porque se espera un repunte de las importaciones, vinculado al esperado impulso del consumo de las familias.
... y factores que suman
El efecto lastre de todos estos elementos neutralizará con creces los nuevos impulsos positivos que se esperan para el año 2025.
Caixabank Reseach espera que la elevada tasa de ahorro de los hogares (en el entorno del 13% de la renta disponible, en 2024) ceda ligeramente en 2025 (hasta el 12%) como consecuencia de un previsible mayor aumento del consumo de las familias, que permitiría añadir dos décimas al crecimiento del PIB el año próximo (si se compara con el de 2024).
El impulso sobre el consumo y la inversión que puede propiciar el recorte de los tipos de interés podría añadir otras dos décimas al PIB de 2024. Por su parte, el despliegue de los fondos europeos Next Generation EU podría añadir otra décima, respecto al efecto que se le asigna en 2024.
Resultado: desaceleración
En definitiva, si se toma como punto de partida la tasa de crecimiento del PIB esperado por Caixabank Research para 2024 (el 2,8%), la menor tasa de ahorro de las familias, la rebaja de los tipos de interés y los fondos europeos podrían elevar en medio punto el crecimiento de la economía en 2025 (hasta el 3,3%). Pero como se espera que la normalización del sector turístico, el repunte de las importaciones, la retirada de las medidas fiscales y otros factores resten un total de 9 décimas, la previsión de crecimiento de PIB resultante para 2025 (redondeada en decimales) baja al 2,3%.
Se advierte, en todo caso de que "la materialización de riesgos geopolíticos adversos, como una espiral arancelaria [tras la victoria de Donald Trump en EEUU] o una intensificación del conflicto en Oriente Próximo que elevara los precios de la energía, tendría un impacto material negativo sobre el crecimiento".
Tampoco es posible estimar aún las "importantes" consecuencias para la economía que tendrán las inundaciones de Valencia. "El crecimiento de la economía valenciana se resentirá a corto plazo, y ello también se notará en el conjunto de la economía española. Pero esperamos que más pronto que tarde el esfuerzo inversor en reconstrucción y reposición del capital destruido tome relevo a la situación actual", apunta Aspachs.
- Jorge Fernández habla de su salida de 'La ruleta de la suerte': 'Mi puesto es el más deseado de todos los compañeros de profesión
- En directo: Alcorcón-Real Murcia
- El tardeo en el Bando de Murcia elimina una barra para evitar hundimientos
- Atacan con gas pimienta el centro de urgencias de San Andrés en Murcia
- Aviso de la Seguridad Social: si padeces una de estas 11 enfermedades, podrías jubilarte a los 52 años
- Se desploma el techo de una casa con una niña y una mujer en su interior en Cartagena
- Mata a su hijastro en Francia y lo detienen en un hostel de Murcia
- Horario y recorrido de las procesiones del Domingo de Resurrección en Murcia