El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia subió un 3% en agosto con respecto al mismo mes del año anterior, el cuarto mayor incremento por comunidades autónomas, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa interanual de la Región de Murcia (3%) se situó cuatro décimas por encima de la media en España (2,6%), y solo por detrás de Canarias (+3,5%); Cantabria (+3,2%); Islas Baleares (+3,1%) y las ciudades autónomas de Ceuta (+3,9%) y Melilla (+4,5%). Por otro lado, el IPC aumentó un 0,6% en la Región de Murcia en agosto con respecto al mes anterior, y en lo que va de año creció un 3%.
Por grupos, los más inflacionistas en términos mensuales en la Región fueron el Transporte (3%); Ocio y Cultura (1%); Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%); Hoteles, cafés y restaurantes (0,5%); Medicina y Otros (0,3% cada uno).
Por contra, la congelación de precios en Enseñanza y Comunicaciones y el descenso en Alimentos y bebidas no alcohólicas y Menaje (-0,2%); Vestido y calzado (-0,5%) y Vivienda (-0,1%) evitaron un aumento mayor de la cesta de la compra en la Región de Murcia en agosto.
En el conjunto nacional, el IPC aumentó un 0,5% en agosto en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 2,6%, debido, principalmente, a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y de los combustibles líquidos. El precio de los alimentos, por su parte, moderó tres décimas su crecimiento, hasta el 10,5%, aunque encadena ya 17 meses subiendo a dos dígitos. Con el avance de agosto, la inflación enlaza dos meses consecutivos de ascensos después de que en julio subiera cuatro décimas, hasta el 2,3%.
Frente al encarecimiento de los carburantes, Estadística destaca que los precios de la electricidad y de los servicios de alojamiento subieron en agosto de este año menos de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2022. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó una décima en agosto, hasta el 6,1%, situándose 3,5 puntos por encima del IPC general.
En el caso de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, su tasa interanual se moderó tres décimas en agosto, hasta el 10,5%. Este comportamiento, explica al INE, se deba a la estabilidad en los precios de la leche, queso y huevos frente a la subida que experimentaron el año anterior, así como al abaratamiento de las frutas y al hecho de que la carne, el pan y los cereales se encarecieron menos en agosto de este año de lo que lo hicieron en igual mes de 2022.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha destacado que los datos definitivos del IPC de agosto constatan que la inflación se mantuvo por debajo del 3% y se moderó la de los alimentos. "España se consolida como la economía europea con mayor crecimiento y menor inflación, lo cual beneficia a la competitividad de nuestras empresas y también el poder adquisitivo de los salarios", ha subrayado Calviño en unas declaraciones remitidas a los medios de comunicación.
La vicepresidenta primera en funciones ha resaltado además que las medidas de política económica aplicadas en España han permitido recortar la inflación ocho puntos en el último año "en un contexto inflacionario en toda Europa".
El precio del aceite de oliva se dispara
En tasa interanual (agosto de 2023 sobre el mismo mes de 2022), los alimentos que más han subido de precio son el aceite de oliva (+52,5%); el azúcar (+42,5%); el arroz (+21,6%); los productos de confitería (+18,2%) y las patatas (+18%). El aceite de oliva ha más que duplicado su precio desde marzo de 2021 (+114,8%) y se ha encarecido un 8,7% en agosto de este año respecto al mes de julio.
Junto a los anteriores, otros muchos alimentos registran subidas interanuales de dos dígitos en sus precios, como la carne de porcino (+15,6%); la leche (+14,1%); otros preparados alimenticios (+13,1%); agua mineral, refrescos y zumos (+13,1%); preparados de legumbres y hortalizas (+12,3%); productos lácteos (+10,3%) y cereales y legumbres y hortalizas frescas (+10% en ambos casos).
Frente a los alimentos, que lideraron las subidas interanuales de precios, lo que más se abarató en el octavo mes del año en relación a agosto de 2022 fue la electricidad (-49,6%); el transporte combinado de pasajeros (-47,7%); otros aceites (-33,9%); el transporte de pasajeros en metro (-27%) y el transporte de pasajeros en autobús (-25,7%).
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en agosto el 3%, cuatro décimas por encima de la tasa general del 3,2%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
Reacción de los sindicatos
Los sindicatos UGT y CCOO han señalado su preocupación por el hecho de que la Región de Murcia vuelva a encabezar el ranking de regiones con mayor inflación, y por los desorbitados márgenes de beneficio de algunos sectores por lo que reclaman más y mejores mecanismos de control sobre estos márgenes.
"Desde UGT consideramos que las empresas de la región, como las del resto del país, deben poner fin a una política de precios que impone moderación salarial con una mano, mientras agranda márgenes de beneficio con la otra", según Ascensión Ludeña, Secretaria de Empleo y Formación de UGT Región de Murcia.
Según CCOO, la Región de Murcia nuevamente se sitúa como una de los territorios más inflacionistas del país, lo que repercute negativamente en el poder adquisitivo de la clase trabajadora y de las familias murcianas en general. Suben casi todos los productos que forman parte de la cesta de la compra, como consecuencia de la subida de los márgenes empresariales.
Desde las organizaciones instan al nuevo gobierno de la región de Murcia a que toma nota y active medidas que permitan la bajada de precios de en la región, ya que es reiterativo que Murcia se sitúa en la serie histórica como unos de los territorios más inflacionistas del país, lo que afecta negativamente en nuestra económica y en la propia creación de empleo y lastra nuestro futuro. Así lo ha dicho Juan Blázquez, secretario de Formación Sindical, Salud Laboral y Política Medioambiental de CCOO-