El concepto de agrosostenibilidad contempla aspectos ambientales, sociales y económicos en el modelo de producción agraria para garantizar la producción de alimentos minimizando la presión sobre los recursos naturales. Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades alimentarias, y al mismo tiempo garantizar la rentabilidad, la salud ambiental, y la equidad social y económica.

Con el objetivo de dar a conocer los beneficios de esta forma de producción y distribución agrícola, un modelo diferente que no sólo es rentable si no que impacta de manera positiva en nuestro entorno, BBVA organizó el pasado martes una mesa de expertos en las instalaciones del diario La Opinión, moderada por la periodista responsable de comunicación de Fecoam y colaboradora de nuestro diario Cristina Heredia, en la que participaron David Samper, gerente de Biocampo y presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia; José Antonio García, director general de la Interprofesional del Limón y el Pomelo; Jaime Ortega, director general de Cítricos La Paz; Remedios García Poveda, directora general de Agricultura, Industria Alimentaria y Cooperativismo Agrario de la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia; Alfonso Chico de Guzmán, agricultor de La Junquera; y Pablo Mas, especialista agro de la Territorial Este de BBVA.

La agrosostenibilidad: una ilusionante y más que necesaria realidad (I)

La agrosostenibilidad: una ilusionante y más que necesaria realidad (I)

La evolución del trabajo agrícola en las últimas décadas ha sido tan necesaria como impensable (por muchos) durante los primeros momentos. Hablar del control biológico de las plagas hace 30 años era ciencia ficción, por ejemplo, mientras que a día de hoy se entiende como algo común. Y es que nos encontramos en un momento en el que cada vez más debemos centrarnos en el medio ambiente y en la sostenibilidad, tal y como indican desde el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, que a través de los premios a los huertos escolares, cursos y charlas, «trabajamos en la concienciación y en la educación medioambiental, ya que si no conseguimos que los más pequeños entiendan esto como una práctica habitual, les dejamos una herencia complicada», afirma David Samper, presidente de esta autoridad pública y gerente de Biocampo.

David Samper Juan Carlos Caval

«Si no conseguimos que los más pequeños entiendan la importancia de la sostenibilidad, les dejamos una herencia complicada»

David Samper - Gerente de Biocampo y presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia

Durante la mesa de expertos también se dejó claro que no se trata de discutir si el modelo de producción agroalimentario sostenible es una opción, y que «vivimos en un momento de transición en el que los términos sostenibilidad y producción sostenible son recurrentes en el día a día», tal y como afirmó el director general de la Interprofesional del Limón y el Pomelo. «Nunca termina uno de ser sostenible, por eso es necesario desarrollar instrumentos que nos permitan obtener métricas que nos ayuden a evaluar cómo de sostenibles somos a lo largo del tiempo», indicó José Antonio García, quien también subrayó la importancia de la colaboración entre los sectores agrícola y financiero para aunar criterios en cuanto a dichas métricas.

José Antonio García Juan Carlos Caval

«Europa ha apostado por ser el continente verde, y el consumidor es cada vez más consciente del problema medioambiental»

José Antonio García - Director general de la Interprofesional del Limón y el Pomelo

Precisamente por parte del sector financiero estuvo presente Pablo Mas, especialista agro de la Territorial Este de BBVA, quien afirmó que «la sostenibilidad ha dejado de ser una moda para convertirse en una necesidad», abriéndose además un abanico de oportunidades de inversión importante, ya que se estima que hasta 2050 se inviertan unos 235 billones de dólares en materia de sostenibilidad (23 billones en España en los próximos cinco años).

Desde BBVA se impulsan diferentes proyectos destinados y dirigidos a consolidar a la entidad como el principal banco sostenible. Es el caso, por ejemplo, de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles, o diferentes iniciativas en materia de biodiversidad. «En BBVA estamos muy cerca de nuestros clientes, ya sea a través de gestores especializados o el fomento de nuevas tecnologías. Un respaldo financiero y un acompañamiento durante todo el proceso de transformación sostenible», explica el especialista agro de la Territorial Este de BBVA.

Pablo Mas Juan Carlos Caval

Por su parte, Jaime Ortega destacó que las cadenas de distribución valoran más cada día que sus proveedores sean empresas sostenibles. En el caso de Cítricos La Paz, los protagonistas son los productos bio, contando con más de 250 hectáreas de producción ecológica. «La inversión puede ser elevada al principio, pero es rentable y necesaria a corto, medio y largo plazo», comentó el director general de la compañía, quien también puso en valor las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en materia de sostenibilidad.

Jaime Ortega Juan Carlos Caval

La administración regional estuvo representada por Remedios García, quien apuntó que «el uso de las nuevas tecnologías es lo que nos va a permitir definir esa sostenibilidad, porque si no somos capaces de medir, nunca vamos a encontrar los parámetros que nos digan si somos sostenibles o no». Unas nuevas tecnologías que además nos van a ayudar a ser más eficientes y a atraer a los más jóvenes al sector primario y asegurarnos el relevo generacional. «Desde la administración regional se potencian los proyectos sostenibles y se ponen a disposición de agricultores y cooperativas las herramientas para poder ayudar a esa transformación sostenible», explicó la directora general de Agricultura, Industria Alimentaria y Cooperativismo Agrario de la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia.

Remedios García Juan Carlos Caval

«Las nuevas tecnologías nos van a ayudar a ser más eficientes y a atraer a los más jóvenes al sector primario»

Remedios García Poveda - Directora general de Agricultura, Industria Alimentaria y Cooperativismo Agrario

Por último, la mesa de expertos también contó con la participación de Alfonso Chico de Guzmán, agricultor de La Junquera y ganador de la primera edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España otorgados por BBVA, quien destacó la convivencia del carácter social, medioambiental y económico en el desarrollo de una agricultura sostenible. Además, la concienciación fue otro de los aspectos importantes destacados en este cambio de mentalidad por el agricultor de La Junquera, fomentando allí, a través de una academia, la sensibilización entre los más pequeños entre los colegios de la zona.

Alfonso Chico de Guzmán Juan Carlos Caval

«No podemos dejar de lado el factor económico, ya que es imposible regenerar nada si perdemos dinero»

Alfonso Chico de Guzmán - Agricultor de la Junquera

La agrosostenibilidad: una ilusionante y más que necesaria realidad (II)

La agrosostenibilidad: una ilusionante y más que necesaria realidad (II)

BBVA premia a los mejores productores sostenibles de España

BBVA ha lanzado una nueva edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles. Esta iniciativa, realizada en colaboración con El Celler de Can Roca, apoya a los ganaderos, agricultores y productores de alimentos en general que aplican la sostenibilidad en sus modelos de negocio, dándoles visibilidad y situándolos en el mapa de la producción sostenible en España. El jurado seleccionará diez ganadores valorando, entre otros, aspectos como la eficiencia energética aplicada a la producción, el apoyo al impulso del entorno rural o el relevo generacional de la empresa. Los premiados formarán parte de una receta elaborada por los hermanos Roca y de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional. Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España acompañado por Joan, Josep y Jordi Roca, presentaron recientemente la cuarta edición de estos galardones.

Según las últimas estadísticas oficiales, en España hay más de 50.000 productores con certificación ecológica. Además, «la industria agroalimentaria es el sector industrial más importante de España, representa el 10% del PIB, y fundamental para el crecimiento sostenible a largo plazo por su papel en la lucha contra el cambio climático y el impulso del entorno rural», destaca Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España.

Con esta convocatoria, BBVA ofrece junto al El Celler de Can Roca la oportunidad de dar a conocer iniciativas inspiradoras de agricultores, ganaderos y productores de alimentos en general cuyos modelos de negocio fomentan las prácticas sostenibles. Una forma de que la sociedad les sitúe en el mapa de la producción ecológica con el objetivo de que puedan, además, llevar a las mesas de los hogares alimentos saludables que contribuyan con el cuidado del medioambiente, el impulso del entorno rural y la economía.

Los productores interesados podrán presentarse con un único producto que cuente con el certificado oficial de producción ecológica. El jurado, formado por miembros de BBVA, El Celler de Can Roca y ECODES, tendrá en cuenta a la hora de valorar a la empresa o autónomo criterios ambientales, estratégicos y corporativos. Entre ellos, la medición de la huella de carbono, la adopción de medidas de eficiencia energética como la instalación de sistemas de climatización eficientes o sistemas de riego para la reducción del consumo de agua; las políticas en materia de movilidad sostenible. Asimismo, se valorará si las iniciativas han apostado claramente por el relevo generacional y si suponen un impulso del entorno rural, con acciones vinculadas a la inclusión y la igualdad, así como los posibles beneficios que haya podido generar la actividad de la empresa para la sociedad, la economía o el medio ambiente del territorio.