La Federación de Montañismo de la Región de Murcia se ha consolidado como una federación que atrae cada año a un mayor número de personas. Desde su creación en 1980, ha experimentado un boom de las actividades en montaña, y su empeño es que todo el mundo que realice actividades en este entorno esté adecuadamente protegido y asesorado por ellos.
Este crecimiento es fruto de un trabajo arduo y constante del equipo que forma la Junta Directiva y los Comités que existen en cada una de las disciplinas, personas desinteresadas que están aportando con su esfuerzo grandes ideas que les permiten ir dando pasos firmes y consiguiendo metas impensables hace años.
Esta federación se asienta en unos principios firmes, reflejo de los que existen entre los amantes del montañismo: trabajo en equipo, compañerismo y altruismo. Su gestión se ha caracterizado por considerar que el federado como miembro de un club es una prioridad, y la federación los respalda a todos los niveles (deportivo, formativo, jurídico y administrativo y, por supuesto, procurándoles la cobertura de un seguro adecuado). La formación es fundamental, pues no debemos olvidar que la montaña es un entorno de riesgo, siendo también una manera de conocer mejor este deporte en sus múltiples facetas, previniendo los posibles riesgos a través de los cursos especialmente dirigidos a los federados que hacen actividades de manera benévola (no profesional) en sus clubes, cursos que abarcan desde los primeros auxilios, pasando por marcha nórdica, escalada, vías ferratas, alta montaña, gps y orientación.
Aúna disciplinas muy dispares, que les enriquecen y diversifican. En cada una de las cuales existe un comité de personas cuya misión, entre otras funciones, es velar por el bien de los deportistas: el deporte base tradicionalmente ha sido el Senderismo, en el cual su empeño es homologar la multitud de senderos que existen en la Región. Muchos senderistas han derivado tradicionalmente al Alpinismo, siendo Murcia la cuna de renombrados alpinistas, el más activo actualmente es el murciano de adopción Carlos Garranzo (actualmente preparando in situ la ascensión al K-2) y a la Escalada, en la cual contamos con varios campeones de España en nuestro haber. De unos años a esta parte, han surgido nuevas maneras de entender y disfrutar la montaña: las carreras por montaña (CXM o Trail), una auténtica búsqueda de los propios límites, y en la que muchos de sus practicantes se ponen a prueba con competiciones cada vez más extremas.
Otras actividades que existen en la federación con multitud de practicantes son las Vías Ferratas y el Barranquismo, estas son comunes a la Federación de Espeleología, con la cual les unen fuertes lazos de amistad y entendimiento. Cabe destacar en este punto la plena colaboración con ellos en su gran iniciativa, superando todas las dificultades que ello implica, de promover y organizar los Cursos Oficiales de Técnicos que se desarrollan conjuntamente con la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte y la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: Técnico Deportivo en Media Montaña y Técnico Deportivo en Barrancos.
La faceta competitiva también tiene su espacio. Actualmente cuentan con la Liga de Carreras por Montaña, en sus modalidades Extrem (recorridos más largos y más exigentes) y Promo (recorridos más cortos pensados para una iniciación) que tienen lugar en toda la geografía de la Región (Lorca, Puerto Lumbreras, Caravaca, Cartagena, La Unión, Jumilla).
La otra Liga es la de Escalada, donde el broche en su estado más salvaje lo ha puesto siempre la Liga de Rallyes de Escalada en las magníficas paredes de Leiva (12 horas de escalada haciendo vías puntuables). La escalada indoor también tiene su papel en el circuito de pruebas en los distintos rocódromos de la Región que colaboran con ellos, con un recuerdo especial a la Liga Infantil de Búlder o Bloque, que en sus diversas ediciones y durante todo el año hace las delicias de niños y niñas hasta los 16 años. Tienen proyectado también reanudar, tras el obligado parón de la pandemia, el Campeonato Regional de Escalada Deportiva que tradicionalmente tiene lugar en fechas prenavideñas el Rocódromo Cagigal.
Una de las disciplinas más jóvenes es la Marcha Nórdica o Nordic Walking, con amplia tradición en los países nórdicos, y con aplicación en multitud de ámbitos: iniciación, rehabilitación, mantenimiento, competición, etc.
Colabora asimismo con distintas universidades en las investigaciones que llevan a cabo en el mundo del deporte, a destacar los estudios sobre lesiones que se han llevado a cabo en la UCAM, en colaboración con la cual se publicó un anual ad hoc, y la colaboración con la UMU en estudios de pruebas de esfuerzo en deportistas. Con ambas está en permanente contacto su Comité de Salud y Montaña integrado por renombrados profesionales, el cual se ha preocupado todos estos años de su formación tanto en Primeros Auxilios (también para niños y niñas), manejo del desfibrilador, pasando también por la hidratación, prevención de la congelación en la montaña, meteorología y charlas antidóping, entre otras.
No quieren estancarse en ningún aspecto, y por ello se preocupan también la buena salud del medioambiente, cuidando del mismo en celebraciones multitudinarias como la Romería de la Virgen de la Fuensanta, colaborando en la prevención del abandono de basura, informando y repartiendo bolsas gratuitas a los numerosos romeros que ese día suben al monte (casi un millón de ellos), para que todos colaboren en estas tareas y evitando que 24 toneladas de desechos (media de los últimos años) acaben ese día esparcidas en la naturaleza, logro del cual se enorgullecen y que ha sido posible estos años también gracias a la inestimable ayuda de la Federación de Scouts de Exploradores de Murcia-ASDE, movimiento que ha constituido el germen y la enseñanza de valores de muchos de nuestros montañeros. Confían en que una vez mejore la situación sanitaria y no sean peligrosas tales concentraciones de personas, se puedan reanudar estas tradiciones y puedan igualmente orientar a los ciudadanos en el cuidado de los montes, que será nuestra herencia para el futuro.
Es cierto que la pandemia de la covid-19 ha generado graves consecuencias para prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, incluida la práctica deportiva. El pasado confinamiento y las medidas preventivas del contagio han hecho que cambiemos nuestra concepción de cómo hacer deporte. En el caso de la montaña, los federados no se han abandonado, y cuando ha sido posible han vuelto a ella respetando las prescripciones de las autoridades sanitarias. Prueba de su creencia en este estilo de vida es que el 95% ha mantenido su federativa durante 2020, y en 2021 siguen creciendo en número. Como colectivo amante de la naturaleza reivindican una práctica sana, sostenible y respetuosa con el medio natural, que las ansias que existen por seguir respirando aire puro y ver nuestros inigualables paisajes en la Región estén fundamentadas en la responsabilidad, evitando la destrucción de las montañas que tanto amamos.
«La Federación no puede entenderse sin los pilares fundamentales del voluntariado y el esfuerzo de muchas personas, que cada día luchan por y para el deporte y los deportistas, a todo lo cual no se le puede poner precio», afirman desde la institución.
La inclusión en deportes de montaña
Desde hace varios años, la Federación de Montañismo de la Región de Murcia ha avanzado notablemente en la apertura de los deportes de montaña a colectivos en los que hace años ni siquiera se concebía, de la mano de su Comité de Montaña y Discapacidad, llevando a cabo cursos de formación y siempre en colaboración con las organizaciones que los agrupan.
Las actividades al respecto son variadas: Senderismo y Marcha Nórdica con discapacitados visuales y/o auditivos, carreras por montaña en sus modalidades Joëlette y conducción de personas ciegas en montaña, Paraescalada, Vías Ferratas y tándem de montaña. El principal objetivo de todas estas prácticas es la plena integración de personas con diversas discapacidades físicas y/o psíquicas.
Destaca especialmente el Proyecto NWBlind, un dispositivo pionero de guiado en Marcha Nórdica-Nordic Walking dirigido a personas con ceguera y discapacidad visual, que les permite seguir los movimientos de su guía, sin interferir en el desarrollo de la técnica propia de la marcha nórdica.
Este dispositivo ha sido desarrollado y patentado por los miembros del Comité de Discapacidad, siendo presentado asimismo en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre la materia, desde donde siguen requiriendo a la Federación de Montañismo de la Región de Murcia para ello, siendo referentes a nivel mundial en tales técnicas.