Programación
‘La Mar de Letras’ celebrará el boom de la literatura coreana
Bora Chung, Kim Ho-yeon, Bae Suah y Cheon Myeong-kwan son algunos de los autores que, del 14 al 22 de julio, visitarán Cartagena para protagonizar esta sección dentro de las actividades paralelas del festival

Bora Chung, Kim Ho-yeon, Bae Suah y Cheon Myeong-kwan estarán en ‘La Mar de Letras’ 2025. / L. O.
‘La Mar de Letras’, la sección literaria de La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena, se adentra este 2025 en la cultura literaria de Corea del Sur, el país invitado de su trigésima edición. «Su cultura es todo un ejemplo de convivencia entre las tradiciones ancestrales y la modernidad propia de sus grandes ciudades cosmopolitas», apuntaban ayer desde el Consistorio.
A través de esta sección del programa de actividades paralelas del festival, del 14 al 22 de julio el público podrá vivir toda una inmersión en la cultura del país asiático de la mano de las nuevas voces de la narrativa coreana, pero también otras más experimentadas y de largo recorrido; incluso de las venidas de siglos pretéritos en la forma de poesía sijo. El programa completo de la iniciativa está disponible en la web www.lamardemusicas.com.
Palabras, autoras, olas
La sección arrancará el próximo 15 de julio, a las 11.30 horas, en el aulario de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT. Bajo el título ‘Palabras que significan mundos. Una aproximación a la cultura coreana’, la traductora e intérprete Eun Jin Moon ofrecerá a los más curiosos un análisis lingüístico y sociológico de términos de difícil traducción al español, tales como jeong, han y nunchi, que encierran cosmovisiones, valores sociales y emociones colectivas profundamente enraizadas en la historia y la vida cotidiana del pueblo coreano. «A través de estos conceptos, se abordarán aspectos esenciales de la identidad de su país con el objetivo ofrecer al público hispanohablante una herramienta de comprensión intercultural, destacando cómo ciertas palabras pueden actuar como llaves de acceso a mundos culturales complejos», explican.
La segunda sesión de la iniciativa se realizará en este mismo espacio el jueves 17 de julio, también a las 11.30 horas. Chaeyeon Park, profesora del Área de Estudios de Asia Oriental en la Complutense de Madrid, ofrecerá la charla ‘El fabuloso vuelo de las autoras coreanas’, que explorará la trayectoria de las autoras coreanas desde sus inicios en la modernidad hasta su actual protagonismo en la literatura global. Se analizarán los momentos cruciales que han forjado esta tradición desde principios del siglo XX: la intersección de clase, género y nación durante la ocupación forzada japonesa; la supervivencia durante la guerra; la renovación generacional de los años sesenta; el despertar feminista en la dictadura desarrollista de los destenta; la escritura como activismo social en los ochenta, y la emergencia en los noventa de una escritura femenina distintiva que sentó las bases para el fenómeno actual. Esta genealogía literaria permitirá entender por qué las autoras coreanas contemporáneas han alcanzado un reconocimiento sin precedentes, conquistando el mercado editorial internacional con literatura que explora la subjetividad femenina y desafía las estructuras patriarcales.
La sesión matinal del viernes 18 de julio, a las 11.30 horas, titulada ‘La ola coreana: un txunami global’, correrá a cargo de Eun Kyung Kang, de la Universidad de Málaga. El desarrollo que ha tenido en las últimas décadas la llamada Hallyu (’Ola Coreana’) está liderando un cambio profundo del paradigma sociocultural en el país. Se ha producido una gran transformación de los diferentes ámbitos de la cultura popular: música, cine, drama, literatura, webtoons, etc., y estos cambios han sido tan profundos y se han proyectado tanto hacia el mundo que ya podemos hablar de una nueva cultura global, una nueva forma de creación con un contenido cultural global pero con las características de la cultura local propia de Corea.
Encuentros literarios
Por otro lado, la sala de exposiciones del Museo del Teatro Romano será el escenario el 14 de julio, a partir de las 20.00 horas, de una conversación entre Kim Ho-yeon y Bae Suah. El primero es novelista, dramaturgo y escritor de cómics, posiblemente el autor coreano más leído y traducido de su generación con obras como La asombrosa tienda de la señora Yeom. Por su parte, Bae Suah ha publicado más de una docena de novelas y colecciones de relatos. Además, ha traducido al coreano la obra de autores como Franz Kafka y Fernando Pessoa. La noche y el día de Ayami y En ninguna parte son sus obras más recientes publicadas en español.
El jueves 17 de julio, de nuevo desde las 20.00 horas y, esta vez, en la sala de exposiciones del Palacio Consistorial, la periodista y escritora Margaryta Yakovenko será la encargada de acompañar en su presentación a la narradora Bora Chung y al escritor Cheon Myeong-kwan, que comparten el haber sido ambos finalistas del prestigioso Booker Prize International. Traductora, activista por los derechos humanos y una de las voces más singulares de la literatura contemporánea surcoreana, Bora Chung se ha consolidado como una narradora capaz de entrelazar lo fantástico con lo profundamente humano. Su aplaudida colección de cuentos Conejo maldito la catapultó más allá de la escena nacional con «historias inquietantes, afiladas, teñidas de humor negro y críticas sociales apenas veladas». Con La zorra, su primera novela publicada en español, «vuelve a explorar el territorio fértil del folklore y lo mitológico, esta vez a través del gumiho –el zorro de nueve colas de la tradición coreana– para abordar los límites del deseo, la otredad y el sentido del destino». En cuanto a Cheon Myeong-Kwan, Ballena es su primera novela publicada en castellano: ambientada en un remoto pueblo de Corea, narra las vidas entrelazadas de tres mujeres, explorando con sus historias los cambios en el país asiático a lo largo de su rápida transición a la posmoderna.
Puentes de ida y vuelta
‘La Mar de Letras’ contará también con la presencia de uno de los mayores embajadores de la literatura española en Corea del Sur, el académico Park Chul, uno de los principales expertos en Cervantes y el Quijote en Asia. Miembro de la RAE desde 2009, expondrá su visión de la literatura española en el país asiático el 16 de julio, a las 11.30 horas, en la sala de ceremonias del Palacio Consistorial. Y ese mismo día, pero a las 21.00 horas, se ha programado un recital poético titulado Puentes sobre el río Han, desde los jardines de la Cornisa. El del evento pretende ser «un puente figurado» que acercará las voces de la poesía clásica coreana (el sijo) y las contemporáneas, uniendo oriente con occidente, el pasado con el presente, en un recital colectivo con destacadas figuras de la literatura regional actual –como Vicente Cervera, Carmen María López, Alberto Chessa, Ani Galván y Charo Guarino– y con la coreana Eun Jin Moon como invitada de excepción.
Otro invitado destacado es Park Chul, conocido por promover el hispanismo en Corea y el diálogo intercultural entre Oriente y Occidente. Ofrecerá una ponencia que es, a su vez, una reflexión sobre el papel que ha jugado la literatura en la construcción de puentes entre Corea y España. El acto tendrá lugar el miércoles 16 de julio, a las 11.30 horas, en el Palacio Consistorial.
Cursivas y corcheas
Además, ‘La Mar de Letras’, sección coordinada por Belén Rosa de Gea, continúa dedicando un espacio para las invitadas e invitados cuyo perfil se dibuja a medio camino entre la palabra escrita y la música. En esta ocasión, el festival contará con Antón Reixa, uno de los representantes más destacados de la cultura gallega e integrante del rock subversivo de Os Resentidos. Presentará su antología Enciclopedia perplejidad, que compila más de cuarenta años de su expresión poética, el 15 de julio a las 20.00 horas en El Batel.
Y, como colofón, ‘La Mar de Letras’ celebrará los 30 años del festival con una conversación compartida entre algunas de las voces que han acompañado esta iniciativa desde sus inicios. Son representantes del periodismo regional y nacional que han vivido desde dentro la evolución de un acontecimiento cultural que es patrimonio de la ciudad: Amelia Castilla, Arturo Paniagua, Ángel H. Sopena, Lara López, Jam Albarracín, Jutxa Ródenas, Ana Sánchez y Miguel Tébar tejerán los recuerdos al hilo de su presencia como informadores y de sus lazos de amistad el 22 de julio, a las 12.00 horas, en el Auditorio el Batel.
- Una playa de la Región de Murcia, la favorita de David Bisbal para disfrutar del verano
- Muere un joven de 17 años que buceaba junto a su padre en una playa de Mazarrón
- Investigan si la brutal paliza propinada a un vecino de Torre Pacheco fue 'por un juego
- El Ayuntamiento de Cartagena enviará órdenes de ejecución al Camping Villas Caravaning para regularizar su situación
- Así es vivir bajo un puente de la autovía de Murcia
- ¿Quién es Pedro Arribas, el nuevo propietario del FC Cartagena?
- Adiós a Paco Jiménez, 'un verdadero servidor público' de la Región
- El camerunés que llegó a España en patera hará sus prácticas de Guardia Civil en Caravaca