Periodismo
‘Las Cuatro Plumas’, un proyecto renovado
Jesús de la Serna, Miguel Ors, Salvador Jiménez y Miguel Pérez Calderón, cuatro destacados periodistas, fueron los promotores de una residencia de verano en Águilas que les implicó en la promoción cultural y turística de la localidad; labor por la que desde este miércoles se les rinde allí un debido homenaje

Salvador Jiménez, Jesús de la Serna, Miguel Ors y Miguel Pérez Calderón (de izq. a der.) / L.O.
Felipe Julián Hernández Lorca
El homenaje a ‘Las Cuatro Plumas’ incluido en el curso universitario que se imparte en Águilas del 25 al 27 de junio, titulado ‘Comunicar la cultura y el patrimonio para la promoción (sostenible) del territorio’, promovido por la Universidad de Murcia, se enmarca en las gestiones iniciadas en 2017, que han reportado importantes logros académicos. En los próximos días tendrá lugar con el apoyo del Ayuntamiento de Águilas y de la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en aquel municipio, dirigido por María Verónica de Haro y de San Mateo, profesora titular de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU.
Con el título ‘Las Cuatro Plumas, faro cultural de Águilas’, el domingo 11 de febrero de 2018 publiqué, en este diario, un amplio reportaje, resumen de mis indagaciones sobre una singular iniciativa protagonizada por cuatro relevantes periodistas que no solo plantaron una residencia de cuatro viviendas adosadas en la playa del Hornillo, frente a la isla del Fraile, sino que se implicaron en la notoriedad y en la promoción de Águilas como destino cultural y turístico. Una muestra de esa aportación se resume en el artículo Alas para el vuelo de Águilas, de Salvador Jiménez, publicado el 2 de septiembre de 1967: «Inmóvil en su palomar –dice–, aún no ha enseñado el vuelo turístico que le permiten sus potentes alas».
Las primeras gestiones del largo proceso para ensamblar estudios académicos sobre la actividad en la residencia de Águilas fueron tomar contacto con ‘Los Jiménez’, como ellos mismos se definían; Helena Jiménez Burillo y el menor de sus hermanos, Salvador, y con Marita de la Serna, quienes acogieron muy favorablemente la realización de Trabajos Fin de Grado (TFG) sobre Salvador Jiménez y sobre Jesús de la Serna, codirigidos con la profesora Verónica de Haro.
El nacimiento de ‘Las Cuatro Plumas’
El origen de esta residencia, construida en la playa del Hornillo de Águilas, donde convivieron (y aún lo hacen sus hijos y sus nietos) cuatro insignes periodistas, lo relataba con detalle Marita de la Serna, quien narraba en su blog algunos de los episodios más sobresalientes de la vida en ‘Las Cuatro Plumas’, una comunidad de amigos en la que destacaba la sobresaliente personalidad de sus promotores: a Jesús de la Serna, que fue presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid y de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), se sumaban el periodista y poeta murciano Salvador Jiménez López, que fue corresponsal de ABC en París y director de Comunicación de Iberia; Miguel Ors Candela, destacado periodista de deportes que ingresó en TVE en 1957, especializándose en programas y retransmisiones, y que también fue subdirector de los diarios Pueblo y El Imparcial, además de columnista de ABC y La Razón, y el también periodista Miguel Pérez Calderón, doctor en Derecho y profesor de Periodismo en la Complutense.
El proyecto iniciado en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia pretendía recuperar la memoria de lo que significó la residencia de verano en la vida cultural de Águilas, y en especial la aportación al periodismo de sus promotores. También se pretendía organizar, por la Universidad de Murcia, cursos de verano en Águilas (que por distintas razones se han ido aplazando) y se editaría un libro con testimonios literarios y gráficos.

La residencia 'Las cuatro plumas', en Playa del Hornillo, Águilas / L.O.
La llegada de la familia De la Serna Ramos a Águilas se produjo en el verano de 1962; el periodista, entonces director adjunto del diario Pueblo, fijó su residencia de vacaciones en la población murciana. Eran los tiempos en que el médico aguileño Armando Muñoz Calero ejercía una enorme influencia en ámbitos políticos, culturales, deportivos y sanitarios de Madrid y laboraba por dar visibilidad nacional a las espléndidas playas de Águilas, con otros destacados aguileños residentes en Madrid.
Cuatro años más tarde, en 1966, cuando en el entorno profesional de Jesús de la Serna se dieron a conocer las excelentes características de las playas de Águilas, obtuvieron un solar en la entonces solitaria playa del Hornillo, frente a la Isla del Fraile, cerca del emblemático embarcadero de mineral, pasarela sobre el mar para cargamento de mineral, hoy en desuso; este espigón se construyó en 1903, el mismo año que la Torre Eiffel (está declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento) y muestra las mismas características de grandes remaches en el enlace de las distintas piezas de hierro. Salvador Jiménez solía decir que era como si la monumental torre de París se hubiera tumbado en aquella bellísima playa del Hornillo, dotada de unas vistas maravillosas y de amaneceres que han quedado en la retina de todos los residentes.
La construcción de las cuatro casas adosadas duró un año; se trata de un edificio de dos plantas, con un pasillo descubierto por el que se accede a las viviendas, dotadas también de amplias terrazas. La distribución quedó así: en la planta superior, a la derecha, la familia De la Serna Ramos; a la izquierda, la familia Jiménez Burillo; en la parte inferior a la derecha, los Ors Villarejo, y a la izquierda, los Pérez Llorente. El primer verano se improvisó un mobiliario mínimo, para no perder aquellas primeras vacaciones juntos. Hasta 18 niños llegaron a sumar las cuatro familias, número de hijos que fue aumentado; una de las niñas que nació después de la inauguración de la casa fue Itziar de la Serna. El letrero que da título a la residencia se colocó antes de terminar la obra, y allí continúa.
La comunidad de insignes vecinos contó con papelería propia, impresa con el logotipo de la casa, estampado también en distintos objetos para obsequiar a los visitantes, tales como cerillas, ceniceros, barquitos en botellas y otros souvenir para periodistas, escritores, actores, autoridades de distinto nivel, banqueros, familiares y amigos. La casa disponía también de un libro de firmas para que plasmaran una dedicatoria y dejasen constancia de su visita personajes de la época. Las visitas del actor aguileño Paco Rabal eran frecuentes; él, como director, y su hijo Benito Rabal, como actor, participaron en la película rodada en la residencia titulada Las cuatrocientas plumas.

Jesús de la Serna / L.O.
Jesús de la Serna, maestro de periodismo
El periodista Jesús de la Serna nació el 18 de junio de 1926, en Santander. Pertenecía a una familia de periodistas y diplomáticos y era nieto de la escritora Concha Espina; su padre y su hermano, Víctor de la Serna ambos, ocuparon destacados puestos en redacciones de importantes diarios. Casado con la también periodista Pura Ramos (a quien se cita como mujer pionera del periodismo español, con Pilar Narvión y Josefina Carabias), también es periodista uno de sus ocho hijos, Diego, y su nuera, María Jesús Gallego, y ahora, también, su nieto Guillermo.
En su larga vida profesional, de casi setenta años, Jesús de la Serna fue un referente moral del periodismo, especialmente durante su etapa de presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid y de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (1994-2000). A mediados de los años cincuenta fue redactor jefe, subdirector y director adjunto del diario Pueblo, que dirigía Emilio Romero. De su actividad posterior destaca el que se denominó ‘milagro Informaciones’, el éxito editorial del vespertino madrileño que había dirigido su padre. En 1968 Jesús fue promovido a la dirección; en su equipo contó con Juan Luis Cebrián como subdirector. Informaciones fue un periódico aperturista en los años finales del franquismo y en la Transición. «Riguroso, incluso espartano», define Juan Cruz, a quien fue maestro de periodistas, un apelativo que no aceptaba con agrado, dada su modestia: «El maestro serás tú», respondía.

Salvador Jiménez / L.O.
Salvador Jiménez, corresponsal en París
Salvador Jiménez fue el gran referente de la poesía en Murcia. Nació a la literatura con su libro La orilla del milagro, premio Polo de Medina de 1945, y también fue uno de los fundadores de la conocida y apreciada colección ‘Azarbe’. Corresponsal de ABC en París, Premio ‘Luca de Tena’ y Laurel de la Asociación de la Prensa de Murcia, obtuvo un alto reconocimiento literario: en su bibliografía destacan los títulos Papel de leja, Españoles de hoy, Murcia y la herida del tiempo, Águilas, azul y blanca, De lo vivo y lo pintado. En el siglo de Picasso y Apología de España: agua, tierra, aire y fuego.
Fue miembro destacado de una generación de escritores. Pedro Guerrero, entonces profesor de la Facultad de Educación de la UMU, recuerda (La Opinión, 19/02/2012) que le conoció el mismo día que a Paco Rabal; fue en 1963, en la cafetería El Candil, de Águilas. Salvador ya cultivaba «aquel huerto donde sus amigos son higueras, limoneros, almendros, naranjos y hasta florestas». En efecto, Salvador, cuando ya residía en Madrid, adquirió un huerto en el término municipal de Águilas, al que llamó ‘El Olivo’, donde izaba una bandera como expresión de independencia y para celebrar la visita de sus amigos más próximos, cuyos nombres fue asignando a los árboles, a modo de homenaje.
Licenciado en Filosofía y Letras y diplomado en Periodismo, funcionario del Ministerio de Información y Turismo, Salvador Jiménez formó parte de un grupo de escritores, jóvenes universitarios, entre los que se encontraba Jaime Campmany, director del diario Arriba, del que había sido corresponsal en Roma. La Concejalía de Educación y Cultura de Águilas, con la colaboración del escritor local Francisco José Montalbán, estudioso de su obra, organizó el 17 de febrero de 2013, aniversario de su muerte, la lectura de textos de Salvador Jiménez en los colegios, como el titulado Águilas, azul y blanca, que se inicia así: «La Glorieta es el ágora del pueblo, donde todo el mundo se encuentra». Salvador fue Hijo Adoptivo de Águilas, y se le dedicó una calle, la que da acceso a la residencia de ‘Las Cuatro Plumas’.

Miguel Pérez Calderón / L.O.
Pérez Calderón, Miguel Ors y Pura Ramos
Miguel Pérez Calderón, profesor titular de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense y en el CEU, fue redactor jefe y director de informativos de TVE (1981-82), medio en el que creó y dirigió el programa Primera Plana. Fue además autor de varias obras y dirigió la redacción del Libro de Estilo de RTVE. El comediógrafo José Alonso Millán, primo de Miguel Pérez Caderón, le recordaba con estas palabras: «A mi corta edad, tratar a un familiar tan querido como Miguel Pérez Calderón fue determinante para decidir lanzarme al mundo de la escritura. Mi primo era un estupendo escritor, periodista y abogado. Cultísimo, lector infatigable, con una espléndida biblioteca». Pérez Calderón, con un destacado currículo profesional y académico, se distinguió por la propuesta y desarrollo de iniciativas en apoyo de la promoción social y turística del municipio, como el Premio de Novela ‘Ciudad de Águilas’, al que dedicó una gran atención.
Entre los residentes de ‘Las Cuatro Plumas’, Pura Ramos, esposa de Jesús de la Serna, destaca por su trayectoria profesional. Pionera en el ejercicio del periodismo, merece ser distinguida con el título de ‘quinta pluma’, y la felicitación por haber cumplido 92 años de edad. También hemos tenido la fortuna de conocer, y de tratar durante estos últimos años, al periodista Miguel Ors Candela; con motivo de su noventa cumpleaños, la periodista María Verónica de Haro y yo mismo le dedicamos, en el diario La Opinión, un artículo, fruto de una larga conversación y el testimonio de su trayectoria profesional (publicado el 31 agosto 2018). También, lamentablemente, ofrecimos nuestro pésame por su fallecimiento en el artículo Recuerdo –emocionado- de Miguel Ors, publicado en el mismo diario el 19 de mayo de 2020.

Miguel Ors / L.O.
Intervenciones y exposición
El curso de extensión universitaria impartido por la UMU, del 25 al 27 de junio, se inicia este miércoles en Águilas, en la Casa de Cultura ‘Francisco Rabal’. Lo hace a partir de las 10.30 horas, tras el acto de inauguración oficial, con una conferencia de los profesores María Verónica de Haro y Felipe J. Hernández, que hablarán sobre la personalidad de los residentes y sobre la vinculación de ‘Las Cuatro Plumas’ con la promoción cultural y turística de Águilas. Más tarde, a las 19.30 horas, intervendrá el periodista Juan Luis Cebrián, que hablará sobre ‘Águilas, azul y blanca, el territorio del periodismo’, y a las 20.30 horas se inaugura la exposición ‘Las Cuatro Plumas’, fértil residencia, comisariada por la profesora De Haro en el Auditorio y Palacio de Congresos Infanta Doña Elena.
- La Ertzaintza detiene en Rentería al tercer implicado en la paliza al jubilado en Torre Pacheco
- La Matrona quiere irse de Murcia
- Un millón en avales para terminar una urbanización de Murcia tras 10 años ‘a medias’
- Reyerta a golpes y cuchillo en mano en plena calle en Las Torres de Cotillas
- Un profesor universitario lo tiene claro: hay que dejar de pagar las pensiones a los jubilados
- Este es el chiringuito de la Región de Murcia donde cocina 'el Mejor Cocinero de Madrid
- Dos heridos en un aparatoso choque entre un coche, un autobús y un camión en la A-30 en Murcia
- Un terremoto de 5,4 grados en Almería sacude la Región de Murcia
El planeta, la salud y la sociedad: las tres máximas de Danone

