Entrevista
Carey: "Lo de la apropiación cultural es absurdo; la música es ida y vuelta, no existe la pureza"
El dúo formado por el polifacético Aarön Sáez (Varry Brava) y el virtuoso Antonio Turro inicia mañana en Guadalupe la gira de presentación de su segundo disco, ‘La Casa Rosa’, que grabaron en Cuba con algunos de los mejores músicos de la isla y en el que conviven boleros, danzones, sones y habaneras de aroma mediterráneo
Este sábado comienza en el Auditorio Municipal de Guadalupe la gira de 2025 de Carey, personalísimo proyecto de Aarön Sáez, miembro de Varry Brava –entre otras eclécticas formaciones–, y Antonio Turro, productor, profesor y concertista de guitarra clásica. Presentarán La Casa Rosa (2024), sucesor de Estamos hablando de tigres (2022), debut con el que sorprendieron dos años atrás.
Carey viajaron hasta Cuba, a los estudios de Pablo Milanés, para componer y materializar su segundo álbum, donde conviven boleros, danzones, sones y habaneras de aroma mediterráneo, y también algunas versiones acuñadas con mimo casi artesanal . El dúo contó con el conjunto musical posiblemente más importante de la escena contemporánea de la isla: Pancho Amat, leyenda viva del tres cubano, y la potencia de los vientos de Havana D’Primera. En el coro acompañó las voces el mítico Kiko Ruiz, voz principal de las Estrellas de Buena Vista Social Club, además de músicos que ya participaron en lanzamientos anteriores, como Miguel Nuñez al piano, Adel González en la percusión y Juan Pablo Rodríguez al contrabajo.
Tras la huella sonora de figuras como Santiago Auserón y mostrando la misma pasión por el género que Alejo Carpentier, tan devoto que juraba y perjuraba ser habanero, pese a haber nacido en Suiza, Carey nos muestran el mapa sonoro de esta nueva aventura.
Para este segundo disco viajasteis hasta La Habana, a los estudios de Pablo Milanés, y con la presencia de Pancho Amat. ¿Os ha salido por un pico? Santiago Auserón habrá tenido algo que ver...
Aarön Sáez: La verdad es que hemos tenido mucha suerte con los músicos, y por el camino hemos cumplido un par de sueños, como conocer a Pancho Amat y poder trabajar con él. El hecho de que Miguel Núñez entrara en la ecuación nos facilitó mucho el contacto con los músicos cubanos, y nos abrió muchísimas puertas en la isla. En cuanto a Auserón, su figura planea siempre que se habla de un español viajando a trabajar a Cuba, y sin duda su obra ha sido muy importante para mí, sobre todo esa mirada lúcida y curiosa sobre la música, y el estudio histórico y práctico que hace siempre de ella.
¿Habéis profundizado con La Casa Rosa? ¿Habéis buscado nuevos rumbos con este disco?
Antonio Turro: Sí. Hemos investigado bastante sobre la habanera y el bolero, hemos querido hacer una lectura actual y sincera de los ritmos y armonías de la canción de ida y vuelta. Géneros que durante siglos han sido fuente de sabiduría y tradición, y que ahora hemos querido hacer a nuestro modo.
¿Qué significa el título del disco? ¿Cómo fue la elección del nombre? ¿Cómo se definiría entre estas variedades estilísticas?
A. S.: La Señora Rosa nos recibió, cuidó y dio de dormir y comer durante el tiempo que duró la grabación, y su casa es también rosa por dentro; ahí hicimos las fotos de la portada, así que fue cuadrando todo para sentir que La Casa Rosa era el nombre que definía un poco la experiencia estética de esa casa colonial, edificada pared con pared con el estudio.
- ¿Cuándo? Mañana, 20.00 horas
- ¿Dónde? Auditorio Municipal de Guadalupe
- ¿Precio? 7 euros
¿Cuál es la clave de Cuba? ¿Qué es lo que descubristeis allí?
A. T.: En Cuba tienen la clave cubana 3,2 y la del guaguancó, 2,3. Son claves musicales que hacen que todo camine. Los músicos allí piensan y crean sin pensar en el compás de 4/4 o 3/4, van siempre sincopados y basándose en la clave que tenga el tema. Rítmicamente son increíbles.
La Casa Rosa está lleno de referencias musicales, literarias, filosóficas... ¿Qué ha pervivido con el paso del tiempo? ¿Cuáles eran vuestras fuentes de inspiración más directas?
A. S.: Yo venía leyendo mucho a Alejo Carpentier; sigue siendo monumental su obra sobre la música cuban. También Auserón tiene grandes obras al respecto, claro. Y, por otro lado, Pedro Juan Gutiérrez es una voz literaria que siempre me ha fascinado (El rey de La Habana, Animal tropical…), y quedé muy impresionado al comprobar la vigencia de sus descripciones de la isla tras décadas desde su aparición.
¿Tenías en mente que, efectivamente, estas canciones iban a emprender una larga travesía hacia nuevos sonidos, o la idea te sobrevino después?
A. S.: No pensábamos traer un disco completo, la verdad. Creíamos que podíamos traer algunas grabaciones con las que ir trabajando aquí, pero la realidad es que todo se disparó en el estudio: surgieron las canciones que faltaban, los músicos tenían un nivel y un compromiso extraordinario..., y solo pudimos dejarnos llevar y disfrutar. Así se gestó el disco. Tan solo quedaron por grabar algunas voces mías que registré en Granada, en los estudios de Raúl Pérez.
La habanera está en nuestro ADN. Mi madre, por ejemplo, siempre me ha cantado su propia versión de ‘La Paloma’"
¿De dónde viene el interés por grabar un disco de habaneras? El álbum ha sido financiado por el Patronato Municipal de Habaneras de Torrevieja. ¿Cómo les persuadisteis? ¿Quizá con versiones de La Paloma y La bella Lola?
A. T.: Es una música con la que hemos crecido, va en nuestro ADN. Mi madre, por ejemplo, siempre me ha cantado su propia versión de La Paloma. Y el patronato tiene en sus bases la naturaleza de apoyar y difundir el género de la canción marinera y habaneras. El certamen de Habaneras de Torrevieja es el decano de los festivales de música marinera y el mayor referente en toda la península. Por su septuagésima edición quisimos trabajar con ellos en un proyecto de renovación y difusión de la habanera en sus distintas formas, y esta colaboración ha desembocado en el trabajo que venimos presentando de forma conjunta, La Casa Rosa.
Escuchando Camino a Bembé... ¿tiene Aarön Sáez alma de marinero?
A. S.: Bueno, parece ser que en este descubrimiento continuo que es la música y componer y viajar también apareció la figura de un bisabuelo marinero del que siempre me hablaban en casa, así que supongo que algo de eso me va corriendo todavía por la venas.
De pequeño quería ser ‘aventurero’, y descubrí que la música era lo más parecido que había a ser Indiana Jones"
Volviendo a La Casa Rosa, en vuestra opinión, ¿cuál es el resultado final? ¿Qué os parece lo de la ‘apropiación cultural’?
A. S.: El de la apropiación cultural es un discurso absurdo; la música es una ida y vuelta continua, no existe la pureza.
¿Alguna línea que una Carey al Dúo Orquesta Regalizes? ¿Cómo se lleva la posible esquizofrenia de estar en Varry Brava y Carey?
A. S.: Bien, gracias [Ríe]. Por ahora las fuerzas siguen intactas, y las ganas de seguir viviendo aventuras, in crescendo. Y, bueno, hacer convivir proyectos es saber que a veces toca renunciar a cosas, y otras se consigue cuadrar todo, pero casi siempre funciona.
¿Cuál ha sido el principal descubrimiento que habéis hecho con Carey?
A. T.: Seguimos descubriendo, estudiando y aprendiendo siempre. Personalmente me encanta poder crear desde la guitarra con formas puras y armonías elaboradas. Que todo suene de la forma más pura.
Aarön, acabas de volver de visitar Brasil y Uruguay. ¿Has estado de turismo o buscando canciones? ¿Hay un hilo conductor entre la habanera y, por ejemplo, el reguetón?
A. S.: Te contesto esta entrevista desde el aeropuerto de Montevideo, tras estar en Río y en Salvador. Yo siempre busco canciones. De pequeño quería ser ‘aventurero’, y descubrí que la música era lo más parecido que había a ser Indiana Jones: viajar, conocer gente, descubrir estilos y tesoros, tener amantes, echar de menos a la familia, sentirse vivo, conocer el mundo... Es por eso que hago música, por la pura y dura aventura de descubrir y vivir el mundo a través de la creación.
¿Con qué objetivo(s) nació Carey? ¿Cuál es la intención? ¿Cómo enfocáis actualmente el trayecto profesional, en qué momento de la travesía os encontráis?
A. T.: El único objetivo es hacer música. Estamos preparando el tercer disco, ¡con muchas ideas e intentando sacar tiempo para grabar!
¿Esos conciertos van a ser una reproducción cercana al disco o vamos a asistir a una tercera lectura de las canciones? ¿Van a ser conciertos con banda?
A. S.: Los próximos conciertos serán en el Teatro Victoria de Blanca, el 8 de febrero; en el Teatro Circo de Orihuela, el día 22, y el 12 de marzo en el Café Berlín, de Madrid. Y las formaciones son distintas y emocionantes, todas ellas (con banda, con coral, a dúo, con colaboraciones…). Espero que vengas y lo disfrutes con nosotros.
- Fallece en plena calle de un infarto en Oviedo después de que la ambulancia que iba a socorrerle se accidentase
- Luto en Murcia por el cierre de este querido restaurante: 'Era mi favorito
- Alegría en 'Pasapalabra': se queda embarazada y pospone su participación
- El ministro Urtasun achaca al 'conocimiento científico' el 'milagro de recuperar el Mazarrón II
- Los distribuidores de butano abordarán en febrero si suspenden el reparto de forma indefinida
- Abren una lista extraordinaria en la Región para buscar docentes de cuatro especialidades
- A casi siete grados bajo cero: la Región de Murcia se congela y se prepara ante la llegada de la nieve
- Amenaza de tormentas antes del fin de semana en el interior y la costa de la Región