Cine
Arranca un nuevo cuatrimestre en la Filmoteca con más de 130 películas
Se han programados ciclos en honor a Fritz Lang, Yorgos Lanthimos y José Luis Borau, además de cintas dedicadas al mundo del periodismo, del ajedrez e, incluso, de las artes escénicas

La programación incluye clásicos y cintas más recientes como la polémica ‘La sustancia’. / L. O.
Con un clásico como Tootsie (1982), del oscarizado Sidney Pollack, y uno de los grandes éxitos de 2024, a saber La sustancia, de Coralie Fargeat, arrancó este jueves la nueva programación de la Filmoteca Regional, que a lo largo de este primer cuatrimestre del año proyectará más de 130 películas diferentes, repartidas en veinticinco ciclos como ‘La dama de la antorcha’, por el centenario de Columbia Pictures, y ‘Panorama actualidad’, con lo mejor del cine independiente de los últimos meses. A estos últimos pertenen, respectivamente, las dos cintas mencionadas, que podrán volver a verse hoy (Tootsie, a las 20.30 horas) y mañana (La sustancia, 19.30 horas).
No obstante, este fin de semana también será protagonista el audiovisual checo –con Carruaje a Viena (1966) y El incinerador de cadáveres– y, por supuesto, y más en estas fechas, el de ‘para toda la familia’, con la primera sesión del exitoso ciclo ‘Filmo en Familia’, que comienza este sábado a las 17.30 horas con la cinta de animación mexicana Rescate en África. Una película de huevos (2021), de los hermanos Gabriel y Rodolfo Riva Palacio. Así pues, lo mejor para trazar la ruta más conveniente –porque la programación, una vez más, pretende agradar a todo tipo de públicos– es ingresar en www.filmotecamurcia.es y hacer un repaso por la cartelera de las próximas semanas; eso o acudir al propio centro, en la Plaza Fontes, donde ya se puede pedir impreso el calendario de proyecciones hasta abril.
Nombres propios
En él, los cinéfilos murcianos encontrarán ciclos dedicados a mostrar cómo el cine ha reflejado la labor periodística, el mundo del ajedrez o el teatro, pero también apartados dedicados a autores concretos como el icónico Fritz Lang, el vanguardista Yorgos Lanthimos y el recordado José Luis Borau, ganador de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2000), del Premio Nacional de Cinematografía (2002) y de un Goya a la Mejor Dirección por Leo (2000), película que se podrá disfrutar en la Filmoteca el 23 de marzo.
No obstante, el homenaje de la ‘Filmo’ al también guionista, productor e incluso actor maño tiene que ver con motivo del cincuenta aniversario de su película Furtivos (1975), que se podrá ver tres días después –el 26–, mientras que de Lang –del que se han programado diecisiete obras– destacan en la cartelera del centro obras maestras como M, el vampiro de Düsseldorf (1931) y El testamento del Dr. Mabuse (1933). En cuanto a Lanthimos, del griego hay previstas proyecciones de su filmografía al completo a partir del mes de febrero, incluidas las muy recientes –y elogiadas– Pobres criaturas (2023) y Kinds of kindness (2024). Y tambiénse hará una retrospectiva de Lionel Rogosin, el gran documentalista americano, con motivo del centenario de su aniversario.
Más ciclos
En lo que respecta a otros ciclos menos ‘personalistas’, y tal y como ya se ha señalado, conviene recomentar el bautizado como ‘Cuarto poder: Periodismo y periodistas en el cine’, realizado en colaboración con el Colegio de Periodistas de la Región. La propuesta consta de quince títulos que van desde de The cameraman (1929), de Buster Keaton, a El fotógrafo de Minamata (2020), de Andrew Levitas, pasando por clásicos como Ciudadano Kane (1941), Primera plana (1974), Matar al mensajero (2014), Todos los hombres del presidente (1976) y Buenas noches y buenas suerte (2005).
También destaca por su singularidad el ciclo que se realiza con los clubs de ajedrez de la Región, ‘Jaque mate’, con títulos como En busca de Bobby Fischer (1993), El caso Fischer (2014), El séptimo sello (1957) y La tabla de Flandes (1994). Y, como viene siendo habitual, habrá ciclos en los que se muestre cómo el cine se alimenta de o refleja otras artes, como es el caso de ‘Pantalla de danza’ y de la nueva colaboración con la Asociación de Directores de Escena Profesionales de la Región de Murcia, con el título ‘Cuando el cine mira al teatro’ y largometrajes como Balas sobre Broadway (1994), ¡Qué ruina de función! (1992) y El viaje a ninguna parte (1986) de Fernando Fernán Gómez.
Además, como ya es tradición, la programación de la Filmoteca para el primer cuatrimestre del año también incluye ciclos como el dedicado a las películas nominadas a los Premios Goya o el ya citado ‘Cine en familia’, que contará con once títulos tanto para mayores como para pequeños, con cintas como Dumbo (2019), Una familia monstruosa (2024) y El pequeño Nemo (1989). Además, continua la colaboración con la Región de Murcia Film Commission con el ciclo ‘Región de Murcia: Plató de cine’, en el que se ha programado El reportero (1975), de Antonioni; Siempre en mi recuerdo (1962), de Silvio F. Balbuena; La alegría de la huerta (1940), de Ramón Quadreny; El fenómeno (1956), de José María Elorrieta, y El momento de la verdad (1965), de Francesco Rosi.
Por último y con el objetivo de propiciar que en estas fiestas se regale cultura y celebrar el casi seguro nuevo récord de espectadores durante este año en la Filmoteca, la Consejería de Cultura ha rebajado el precio de bono de diez películas a 15 euros.
- Máximo Huerta: 'De todos los errores que he cometido en mi vida, el gran acierto ha sido montar una librería
- Niño Becerra enciende las alarmas: «Si vamos a peor, en verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial»
- José Abellán (cardiólogo, Murcia): 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Golpe a la droga en Murcia con al menos cinco detenidos y 25 kilos de cocaína incautados
- Premios Pueblo del Año 2025 - Región de Murcia
- El Ayuntamiento de San Javier alerta a los vecinos de la gravedad de la plaga del picudo rojo
- Ábalos se llevó 550.000 euros en mordidas con las obras del AVE en la Región de Murcia, según la UCO
- Oficial: llega el nuevo registro horario y las empresas tienen que entregar a los trabajadores un recibo con las horas extra