Entrevista
Muerdo: "Hay un desprestigio de lo que es fácil, o de lo que se vive con disfrute"
El molinense Pascual Cantero se desnuda –literal y metafóricamente– en ‘Sinvergüenza’, su nuevo disco, publicado este viernes. Hablamos con él sobre sus motivaciones y sobre una gira que, en su parte española, arrancará en Murcia

Muerdo / L.O.
Con casi quince años de trayectoria y más de una veintena de países recorridos dando conciertos en diversos formatos, Muerdo, alter ego del molinense Pascual Cantero, estrenó ayer su sexto disco de estudio, Sinvergüenza (2024), con el que enfrenta una nueva etapa en la que pone de manifiesto su madurez tras todo lo aprendido durante su prolífica carrera musical. Su música se ha ido coloreando, se ha vestido con más matices, y se ha desnudado tanto en las letras como en la portada, en la que aparece por primera vez una metáfora de lo que hace con su música.
Muerdo es un artista de personalidad arrolladora y sensibilidad extrema, con más de medio millón de oyentes mensuales solo en Spotify, que se caracteriza por su buen gusto a la hora de mezclar sonidos de diferentes latitudes y por su honestidad a la hora de plasmar sus experiencias y su visión del mundo que le rodea.
El álbum ha sido producido por Fernando Illán, reconocido con varios premios Grammy y con quien el cantautor murciano ya ha trabajado anteriormente; en concreto, en el exitoso disco La mano en el fuego (2018), cuyo tema Llegué hasta ti fue Single de Oro en España. En esta nueva producción, Muerdo ha reunido a destacados músicos (Tino di Geraldo, Iván Ruiz Machado, Luis Dulzaides, Manuel Machado y Dayan Abad), apogeo de una banda y un artista. El guajiro Eliades Ochoa, una de las estrellas del Buena Vista Social Club, colabora en el tema titular de un álbum que, compositivamente, es más fuerte y ordenado, con canciones muy de verdad, muy incisivas. En muchos sentidos podría decirse que es un disco de resistencia, el orgulloso sonido de la rebelión. Su emocionante energía sonora, impulsada por la rabia, opera contra la derrota.
A Sinvergüenza le seguirá una extensa gira que llevará a Muerdo nuevamente a Latinoamérica, tras cuatro años sin presentar canciones nuevas. Y abrirá su gira española el 11 de enero en Murcia; habrá tormenta cuando revele estas canciones sobre el escenario.
¿Ya no andas ‘colocao’, como dices en la canción Mamita linda, último single antes de la salida del disco? ¿Te has despedido de esa vida? En casa estarán muy contentos...
Ahora me coloco de naturaleza, libros, música y amistades. No reniego en absoluto de otras épocas en las que he experimentado con drogas y he vivido la noche. Todo me ha dejado un poso de aprendizaje, y todo ese aprendizaje me ha traído a donde estoy. La familia siempre ha estado, siempre estará, y siempre son felices si yo lo soy.
Es un tema que quizás también defina de alguna manera este nuevo disco.
Sin duda alguna. Cada disco es como una foto fija de un momento de mi vida, pero además este álbum está cargado de una mirada nostálgica hacia el pasado; es una vista atrás y, al mismo tiempo, una mirada hacia adelante.
¿Ha sido complicado componer un disco con referencias tan dispares? Parece que hayas querido desligar las connotaciones negativas que tiene el título de Sinvergüenza.
Ha sido un proceso compositivo largo, pero muy fluido y natural. Al fin y al cabo es un cuaderno de bitácora de mi propio crecimiento personal; ha sido quizás más complejo vivirlo que contarlo. Y sí, creo que hay que sacarle lo negativo a todo lo que tiene que ver con el hedonismo, con ser disfrutón, con mostrarse sin pudores. Tenemos aún muy arraigada la idea de que todo se construye a base de sufrimiento y sacrificio, y hay un desprestigio de lo que es fácil, o de lo que se vive con disfrute.
¿Por qué has vuelto a contar con Fernando Illán en la producción, con el que trabajaste en La mano en el fuego?
Hay una gran química musical y personal entre nosotros desde que hicimos aquel primer trabajo juntos. Y era el productor idóneo para el concepto musical del disco, la fusión entre lo mediterráneo y lo latino, en la que fue pionero y es experto.
¿Qué rol ha desempeñado Illán en esta mezcla de sonidos? Creo que hiciste la preproducción en Murcia.
Hicimos un gran trabajo de preproducción, con lo cual estaban definidas estructuras y la orientación musical básica de los temas. Fernando lo que ha hecho ha sido vestir las canciones con sutileza, con buenas ideas y un equipo de músicos extraordinario.
¿Cómo fue trabajar con músicos de la talla de Tino Di Geraldo y Manuel Machado?
Un auténtico privilegio. Son músicos con muchos discos y giras a la espalda, pero curiosamente hacen gala de una humildad que los engrandece aún más. Les gustan mis canciones y las tratan con mimo; eso es un auténtico lujo.
¿Cómo llevas todo esto de las apariencias, de lo políticamente correcto? ¿Hay que lidiar con la autocensura?
Evidentemente hay que lidiar con ello. Vivimos en un mundo en el que nos cuesta ver y entender los matices, y vivimos muy a la defensiva individual y colectivamente. Esto creo que hace muy mal a la evolución de una sociedad, al pensamiento crítico. Somos muchos los que a menudo quedamos atrapados en la espiral del silencio.
¿Cómo surge en tu cabeza esta idea de querer hacer un álbum más personal, más descriptivo, de desnudarte? Por cierto, apareces desnudo en la portada, como Albert Rivera en aquella foto de campaña... ¿Qué representa esta portada para ti?
Rosalía, El Canto del Loco, Suede, Lady Gaga… Son muchos los artistas que han aparecido desnudos en las tapas de sus discos. Creo que es una bonita metáfora de lo que hacemos con nuestra música los que escribimos canciones y nos desnudamos emocionalmente a través de ella. No ha sido una decisión premeditada hacer un disco así, más bien la consecuencia de un proceso personal.
¿Qué te inspiró a escribir Ay Madrid? ¿Qué significa esa ciudad para ti?
Es una canción que mira con nostalgia no solo a una ciudad, la que me acogió e impulsó mi carrera y mi crecimiento humano, sino también a una época. Para mí Madrid significa mucho, un lugar desde donde proyectarme al mundo, una noche infinita en la que perderme, un día lleno de estímulos y posibilidades.
Como decía Sabina, es donde «regresa siempre el fugitivo». Yo díria que hasta hay un guiño para él.
Hay de alguna manera un guiño en el sentido de que es una canción, podríamos decir, bastante sabinesca. Además lo nombra, porque Sabina es como el oso y el madroño, o la puerta de Alcalá: icono imprescindible de la ciudad.
Es una canción completamente multicultural. Hablas de Madrid con cierta nostalgia. ¿Se trata de una mirada a un Madrid que ya es otro, y un Muerdo que también ya es otro?
Exacto, la ciudad solo me devuelve el reflejo de un Pascual que ya no es el mismo, lejos de los excesos de juventud, de la inocencia adolescente, con una mochila más pesada también, pero más rica.
Madrid, la ciudad donde no te encuentras a tu ex, como decía Ayuso, y también la ciudad de Nacho Cano. ¿Qué piensas de la que se ha montado con el exMecano y Malinche?
No he seguido mucho el tema, pero creo que está en manos de la justicia. Si ha cometido algún fraude o ilegalidad, espero que lo pague por esa vía, pero no seré yo quien participe de un juicio mediático ni quien lo exponga públicamente, porque no me considero ningún referente moral para poder hacerlo; ninguno lo somos, pero nos encanta enjuiciar al otro públicamente, como en la época medieval. Sinceramente me da muchísima pereza participar de algo así.
¿Dejar una multinacional te ha hecho más libre? ¿Cómo afecta a la distribución y a tu presencia en Latinoamérica?
Me ha hecho más feliz y me ha dado más control sobre mi obra. Ahora soy dueño de mis grabaciones; partiendo de ahí, es un gran avance. Los equipos son más pequeños y más humanos. No estoy enfadado con Warner ni con las multinacionales. Lo he vivido. Me ha servido, sobre todo para aprender. Pero, como decía mi admirado Leon Felipe: «Pasar por todo una vez, una vez solo, y ligero…».
La canción titular del álbum, Sivergüenza, cuenta con la única colaboración del disco, la del guajiro Eliades Ochoa, Premio La Mar de Músicas 2024, una de las estrellas del Buena Vista Social Club. ¿Cuéntame cómo pasó?
Se nos ocurrió la idea, y Eliades se sumó de buena gana. La canción, desde luego, le va como anillo al dedo, sobre todo en lo musical. Fue una experiencia muy bonita, porque grabamos juntos en el estudio, una tarde que recordaré siempre.
La canción ofrece unos textos un tanto canallas. ¿Cómo encaja ahí Elíades Ochoa?
No subestimaría para nada el lado canalla de Elíades. La canción habla de amor y desamor, de relaciones que acaban y otras que empiezan. Estoy seguro de que ha tenido que ser don Elíades un gran rompecorazones.
Has vuelto a Cuba, donde hace años conociste a Leonardo García y has grabado Bailando en la telaraña, la única canción que no es de tu autoría que incluyes en el disco. ¿Por qué te decidiste a incluirla?
La canción me acompaña desde hace más de una década desde esos primeros viajes a Cuba. Tenía muchas ganas de grabarla a mi manera, y por fin he encontrado en este disco el contexto adecuado para ello.
¿Cuáles son los planes de gira con Sinvergüenza?
Arrancamos en dos semanas en México, y hacemos nueve países de América. Luego España: empezamos en Murcia, en el Teatro Circo, y también estaremos en el Circo Price de Madrid, en Barcelona y otras ciudades. Afronto la gira con muchas ganas y expectativas.
Pura medicina es una canción distinta al resto del disco, que tú dices que es «muy comercial», en la que reivindicas la vida natural porque «la vida no es lo que pasa en la pantalla». ¿Y cómo llevas tu exposición en las redes sociales? Últimamente te hemos visto recitando a Kaváfis, Whitman... ¿Hay que volver a la poesía?
Hay que volver a la poesía, porque la poesía es alimento para el alma, es el lenguaje del corazón, mueve cosas adentro que no somos siquiera capaces de entender, es un bálsamo, una pomada, pura medicina.
El 2023 ha sido un año con muchas novedades. ¿Cómo está siendo 2024?
Un año precioso este 2024. Cambié de barrio, de ciudad, grabé un disco y ahora empiezo una gira. Apasionante.
Tu música se ha ido coloreando. Se ha vestido con más matices, hay estilos con los que no habías trabajado hasta ahora. ¿Esto va a cambiar mucho tu directo?
En lo esencial, no. Trataremos de hacer lo mismo que siempre: entregarnos, emocionarnos y tratar de emocionar. En lo musical cambia un poco la formación de la banda y el concepto estético. Lo ético, digamos, permanecerá igual.
- Gana el bote de 'Pasapalabra' después de 260 programas
- Detienen 'First Dates' tras el desplante de una señora de Murcia a su cita: 'Me gustaría uno que esté...
- Abre en Murcia el gimnasio más grande de España, lo prueban y opinan: 'Lo que más me falla...
- Funcionarios y profesores quieren cobrar el mismo plus que paga el SMS
- Este es el estado de las reservas de los pantanos de la cuenca del Segura
- Los aranceles de EE UU al vino causan la primera suspensión de un pedido a una bodega de Yecla
- Buenas noticias del Gobierno a los murcianos: reciben 300€ a partir de abril si cumplen este requisito
- El cribado de cáncer de útero detecta los primeros 60 positivos, con cinco casos de alto grado