Murcian@s de dinamita

Noelia García Pérez: El arte y las mujeres

"Explica Noelia que el Prado no fue concebido como Museo, sino como un Gabinerte de Ciencias Naturales"

Noelia García Pérez.

Noelia García Pérez. / L.O.

Pascual Vera

Pascual Vera

Noelia García Pérez sabe lo importantes que son los profesores para marcar el futuro de sus alumnos. A ella siempre le interesó el mundo de la Historia del Arte, quizás como consecuencia de tener una madre muy viajera a quien le gustaba llevarla siempre con ella. Arquitectura, monumentos, museos… El arte se convirtió en algo familiar. Pero para estudiar Historia del Arte resultó ser algo definitivo una de esas profesoras providenciales que ponen pasión en lo que enseñan y la inoculan a su alumnado. Fue el caso de Choni Carrillo, en el colegio Hispania de Cartagena, una profesora maravillosa. Y no hay nadie que motive más que un profesor que siente lo que está impartiendo, afirma.

‘El Prado en femenino’, un proyecto que lidera Noelia García Pérez y que comenzó en 2021, pretende visibilizar el destacado papel que las mujeres de las casas reales han desempeñado en el Museo del Prado. El Prado es, probablemente, el museo europeo en el que las mujeres han sido más decisivas en su configuración, ya sea como mecenas o bien como preservadoras.

El Prado y las mujeres

Explica Noelia que el Prado no fue concebido como Museo, sino como un Gabinerte de Ciencias Naturales, y que fue una mujer, la reina Isabel de Braganza, quien propició que terminara convirtiéndose en Real Museo de Pintura. Y fue otra mujer, la reina Isabel II, la que mayor impulso le proporcionó aportando la herencia de su padre –Fernando VII–, numerosas obras, e indemnizando a su madre y su hermana para quedarse con su parte de la colección y evitar así su separación.

Según García Pérez, si las obras adquiridas por mujeres desaparecieran del Prado, nos quedaríamos sin muchas de las obras más importantes que lo pueblan, obras maestras absolutas de la historia del arte.

Nos informa de que el Museo del Prado ha incrementado sensiblemente en los últimos años sus fondos y también los expuestos de obras de mujeres artistas. Afirma García Pérez que en pocos museos del mundo las mujeres han tenido un protagonismo tan importante como en el Museo del Prado, y revela que tan solo otros dos museos europeos –uno holandés y otro británico– han llevado a cabo proyectos de la índole del ‘Museo del Prado en femenino’.

Arte en clave de género

Afirma Noelia que nunca pensó que se dedicaría a cuestiones de género, y que tampoco durante la carrera se introdujo en este ámbito, pero consiguió una beca para estudiar en el departamento de pintura italiana del Museo del Prado y entró en contacto con el que después sería su director de tesis doctoral, que le habló del patronazgo artístico de Mencía de Mendoza, la coleccionista más importante del siglo XVI en España, compitiendo con reinas, regentes y gobernadores de la casa de Austria, y se abrió ante ella un panorama que nunca había llegado a imaginar. Noelia se tuvo que poner al día en cuestiones de género y marchar a investigar a Nueva York, lugar en el que se encontraba la historiografía para este tema. Después, se inició en el trabajo de las mujeres de la casa de Austria, pasando de las nobles a las reinas. Empezó a impartir el Renacimiento en Europa y decidió dar sus clases en clave de género, a través de las grandes promotoras artísticas.

A García Pérez no le cabe la más mínima duda: la historia del patronazgo artístico español está escrito en femenino. Ellas son las grandes promotoras, pero durante mucho tiempo no se había reparado en ellas. Es hora ya, sin duda, para que otras mujeres, otras investigadoras, como Noelia García Pérez pongan a estas mujeres en el lugar de la historia que les corresponde.

Tracking Pixel Contents