Propuesta 3:

Entre la costa de Cabo de Palos y el principio de La Manga existe una gran explanada, protegida con estacas y cuerdas, que aún conserva su paisaje natural: el paraje de Las Amoladeras. Este espacio permanece virgen por su gran interés arqueológico, natural y paisajístico, pero falta ponerlo en valor ¡Vamos a ello!

Imagínate en el atasco kilométrico de entrada a La Manga, miras a tu derecha y te sorprende la imagen de un hombre prehistórico junto al Mediterráneo. En una valla publicitaria gigante lees: «¡Aquí veraneaban los prehistóricos hace 5.000 años!» Ahora que ya tenemos tu atención, debes saber que no sólo se bañaban ahí; también cazaban y vivían en cabañas circulares donde molían el grano con piedras ‘amoladeras’.

Las Amoladeras debe ser un puntal de la cultura del Mar Menor y un museo para La Manga. Su Centro de Interpretación Amoladeras del Eneolítico, preferiblemente en inmediaciones del propio yacimiento, nos mostraría, con réplicas, las cabañas circulares, los molinos de mano y los collares de concha del Eneolítico, periodo comprendido entre la Edad de la Piedra pulimentada y la Edad de Bronce. También explicaría la fauna y la flora de sus dunas y el proceso de excavación del Profesor García del Toro en los años 80. ¿Para cuándo montamos el Centro de Interpretación?

Poblado eneolítico Las Amoladeras. L.O.