Gran día el de hoy en La Mar de Músicas en lo referente a la renovación de la música popular. Y es que por el festival de Cartagena pasará, en su penúltima jornada, uno de los grandes talentos de la música española en la actualidad: Guitarricadelfuente, que se subirá al escenario del Parque Torres desde las 23.00 horas y ante un Auditorio Paco Martín lleno hasta la bandera, con entradas agotadas. Pero además por el festival pasarán la dominicana Rita Indiana; la joven canaria Valeria Castro; los mexicanos Daniel, me estás matando, que explorarán los límites del merengue en el concierto gratuito de la Plaza del Ayuntamiento desde las 20.00 horas, y, abriendo la jornada, en el Real Club de Regatas desde las 13.00 horas, el murciano Filovento.

Sin embargo, todos los focos estarán puestos sobre Álvaro Lafuente –nombre real de Guitarricadelafuente–, que presentará en la ciudad portuaria su álbum debut, La cantera (2022). Se trata de uno de los discos más aclamados por la crítica de los últimos meses, un trabajo en el que, junto al productor Raül Refree, ha descubierto las enormes posibilidades de canciones que, si bien exploran caminos distintos, no pierden el vínculo con la tradición. «Su música se rebela contra el encasillamiento. Se apoya en el folclore o en la poesía y escarba entre sonidos introspectivos», apuntan desde el festival, donde no se olvidan de cómo, a sus 24 años, este valenciano se ha convertido en uno de los músicos españoles independientes más escuchados gracias a una mezcla única de influencias que pone sonido a ‘La España vacía’.

«Tiene universo sonoro propio, hecho de retales ibéricos, latinoamericanos y anglosajones y en el que caben el rock, el flamenco, el pop, los cantautores, la guajira o la rumba. Guitarricadelafuente es tanto la revelación, como el presente de la música española», sentencian.

Además, con él vuelven las madrugadas del Castillo Árabe, ya que tras su actuación llegará el turno de una de las artistas más activas del país invitado a esta edición de La Mar: la dominicana Rita Indiana, que, tras participar en la sección literaria del festival, ahora viene a demostrar por qué en El País se han referido a ella como una referencia indispensable de la transgresión en el campo de las músicas caribeñas. Y es que Indiana «retuerce el merengue, somete a la samba y a la cumbia, se pelea con la electrónica y desmonta el cabaret»; además, «todo lo que hace es fogoso y salvaje». De hecho, la citada cabecera seleccionó a su último álbum Mandinga Times –será el que presente en Cartagena– entre los mejores de 2020, un año nefasto para la música en directo por la pandemia, pero muy fructífero para las grabaciones. Por cierto, las diez canciones de este disco fueron producidas junto al multipremiado productor y compositor Eduardo Cabra, de Calle13.