El veterano grupo coruñés Luar Na Lubre, el más emblemático e internacional del folk en Galicia, pondrá el cierre a la segunda edición del Folk Fest Región de Murcia con la presentación su nuevo trabajo (el decimonoveno), titulado con un juego de palabras: Vieiras e vieiros, historias de peregrinos (2020). La lírica medieval gallega y la música del Camino de Santiago siempre estuvieron presentes en sus grabaciones, así que solo era cuestión de tiempo que se sacaran de la manga un trabajo como este. Pero, además de esas sonoridades propias de los senderos, en este álbum las creaciones propias de la veterana banda aparecen combinadas con pistas en las que se recogen sonidos del itinerario xacobeo: el agua de los ríos, el viento, las campanas de alguna iglesia... Hay además una colaboración especial de Miguel Ríos, que interpreta en gallego el tema Benvido, que da la bienvenida a todos los ‘peregrinos’ que se acerquen a Vieiras e vieiros, y una grabación del cántico más antiguo de los caminantes, Dum pater familias, recogido en el Códice Calixtino. Bieito Romero, al frente del grupo, nos introduce en ese mundo mágico y espiritual.

¿Vieiras e vieiros, historias de peregrinos era un trabajo pendiente para Luar Na Lubre? ¿Qué les animó a hacerlo ahora?

Pues sí, era un trabajo pendiente porque la lírica medieval galega y la música del Camino de Santiago siempre estuvieron presentes en nuestras grabaciones. Entendimos que hacer un trabajo de estas características, aglutinar todo este material que nosotros fuimos recopilando, y darle forma, era interesante. Además, tuvimos la colaboración de una serie de personas, especialistas del Camino, conocedores de la peregrinación, que nos animaron a hacer algo así, y dado que coincidía con el Año Xacobeo, pues...

¿Qué pretendían con ese título y con el contenido del álbum? ¿Qué buscaban reflejar en este disco?

Los peregrinos son los portadores de las ‘vieras’, ese molusco tan icónico de Santiago. Además, son los que hacen los diferentes vieiros, que se refiere –en gallego– a los senderos iniciales que con el paso de los caminantes se convierten en grandes caminos. Es un juego de palabras con el que englobamos el contenido del trabajo, que son las historias de los peregrinos que abrieron el camino; y cuando me refiero al camino, incluyo todos los caminos que llegan a Santiago, que son muchos. Por lo tanto, en este disco hay simbología, tradición, religiosidad y, al mismo tiempo, una visión muy particular de entender el Camino de Santiago y esa propuesta cultural que nos llega a través de la música y a través de historias, leyendas, tradiciones, etc.

¿En sus más de treinta años de existencia se habían producido aproximaciones?

Pues sí, hubo muchas aproximaciones, porque nuestra música, aparte de inspirarse en lo tradicional de Galicia y del área atlántico-celta, también está muy inspirada precisamente es estas influencias que nos llegaban a través de los caminos que llegan a Compostela. En prácticamente todos los álbumes de Luar Na Lubre aparecen referencias al Camino de Santiago o la lírica medieval de Galicia.

Conceptualmente puede que resulte muy similar a Ribeira sacra (2018).

Conceptualmente sí tiene una cierta relación, sobre todo porque incluye sonoridades propias del paisaje que intentamos recrear y que nosotros mismos grabamos de la naturaleza. Cuando haces un disco sobre un tema que ya tiene una banda sonora propia es bueno ubicar a la gente con esos sonidos para que entienda la historia y la música que se les pretendes transmitir.

Incorporan el galego, el latín, el francés y el inglés. ¿Resulta difícil que un grupo gallego trascienda sus fronteras?

Resulta complicado, y este es uno de los grandes problemas que tenemos las músicas ‘periféricas’... No es fácil transcender. Nosotros lo hicimos porque intentamos no ceñirnos únicamente a la música popular gallega, cuyo territorio es relativamente pequeño. Por supuesto, también nos ayudó mucho Mike Oldfield, que hizo una versión de un tema nuestro. La cuestión es que, en este momento, el 80% de nuestros conciertos son fuera de Galicia. En cuanto a lo de incorporar un idioma u otro..., ese no es el gran problema. El problema es que estas músicas no suenan en los medios de comunicación, como sí sucede en otros estilos. De todas formas, es que el Camino de Santiago no es propiamente gallego, sino universal: en él se habla galego, latín –el idioma en el que se escribió el Códice Calixtino–, francés –porque es el lugar más importante de la peregrinación– e inglés porque muchas peregrinaciones llegaba por mar, de las islas británicas.

¿Cómo convencieron a Miguel Ríos para que cantase en Benvido? ¿Qué dijo él cuando le hicieron la oferta, dado que canta en galego por primera vez? ¿Cómo surge esa colaboración ? ¿Pasa el corte del idioma?

Contar con Miguel Ríos fue muy fácil. Yo a Miguel Ríos lo conocí en Madrid. Él siempre me decía que le gustaba nuestra música y que le parecíamos unos valientes por hacer lo que hacemos después de tanto tiempo. Un día le comenté la posibilidad de colaborar, y me dijo que él estaría encantado. Se lo pedí para esta ocasión y me dijo que sí desde el primer momento. Para nosotros fue un orgullo contar con uno de los músicos más icónicos de nuestro país. Además, cantó fantásticamente bien en galego, y no hizo falta hacerle ninguna corrección.

¿Qué han descubierto sobre el Camino con este disco? ¿Qué ha sido lo más sorprendente?

Cuando estás haciendo un trabajo de estas características siempre descubres cosas nuevas, pero, por decir una, quizás la más sorprendente fue la historia del peregrino armenio Mártiros, que llegó hasta Compostela –donde recibió la bendición del Apóstol– y después continuó el Camino hacia Fisterra, donde dice la historia que se encontró con la bestia Vakner en los montes de Dumbria. Se decía que ni veinticinco hombres podían con ella..., pero él, por intercesión del apóstol, consiguió librarse de ella y continuar su camino. Esta es una historia real que a mí me impactó y que descubrimos en este trabajo.

En Vieiras e vieiros se celebra la figura de Don Elías Valiña, cura-párroco de la pequeña aldea prerromana de O Cebreiro. ¿Por qué es importante?

Don Elías Valiña fue cura-párroco de Santa María de O Cebreiro durante muchos años. Fue uno de los grandes recuperadores del Camino actual, cuando estaba aletargado o dormido, y puso en gran valor el camino francés. Además, fue el creador de las famosas flechas amarillas que indican la dirección a Compostela, y con algunos discípulos fue pintando este indicativo. Su valor como recuperador es muy grande, y creemos que era de justicia que estuviese en este trabajo.

El disco recoge también, por ejemplo, Dum pater familias, el himno más antiguo de peregrinos a Compostela, que aparece en el Códice Calixtino. Han tenido que contar con muy buenos asesores...

Muy buenos. Gente que conoce muy bien toda la temática de los caminos, del Xacobeo, de lo que significan las peregrinaciones, etc. En este sentido, el Códice Calixtino, que está guardado en la Catedral de Santiago, es una parte importante de la documentación que hay que consultar y que hay que conocer, y dado que habla de Dum pater familias como del himno más antiguo de los peregrinos, entendimos que estaba bien hacer una versión desde nuestra perspectiva.

El álbum tiene un segundo CD con temas de la ruta xacobea ya grabados anteriormente a lo largo de toda su trayectoria.

Entendimos que era un complemento necesario, porque, como te decía, nuestra discografía está salpicada de la lírica medieval galega y de historias relacionadas con el nacimiento de esta peregrinación. Además, en este CD extra hay muchas colaboraciones: Diana Navarro, Pablo Milanés, Carlos Jean, Miro Casabella... Creo que es un magnífico añadido que sirve para ilustrar la dedicación que siempre tuvimos hacia estas músicas.

¿Cuál diría que ha sido la influencia cultural del Camino en España y en Europa?

¡La influencia cultural del Camino es inmensa! Es una de las tres rutas de peregrinaciones más importantes del mundo –junto con la de Roma y la de Jerusalén– y todo este flujo de caminantes venidos de diferentes tierras es una gran fuente de aportación culturales para Galicia y para España. Y, de la misma manera, igual que llegan, se marchan con otros caminantes. Son aportaciones de ida y vuelta, y no puramente cristianas.

En España hemos vivido un boom de la música celta. ¿Qué reconocimiento tiene hoy la música de raíces? ¿Es algo que a lo largo de este tiempo ha mejorado, ha empeorado o va por rachas?

Vivimos un buen momento de la llamada ‘música celta’ en los años noventa. El reconocimiento de las músicas de raíz por los medios de comunicación en la actualidad, como ya he dicho antes, es escaso... Si estas músicas tuviesen la posibilidad de salir en plataformas masivas, igual que lo hacen otras, probablemente el reconocimiento sería mucho mayor. El fenómeno ‘Tanxugueiras’ en Eurovisión es un ejemplo bien claro...

Luar Na Lubre también ha sido una cantera para las voces femeninas de la tierra. ¿Enriquecen a la banda? ¿Habéis seguido la controversia Tanxugueiras en el Benidorm Fest?

El tema de Eurovisión para mí hace tiempo que no tiene valor. No me interesa en absoluto. Ellas apostaron por presentarse, y luego hubo esa polémica que, reconozco, no seguí muy de cerca... Pero les deseo lo mejor, sinceramente. Creo que cuando te presentas a un festival de estas características debes entender sus criterios y sus métodos, que no son nuevos. Respecto a las voces femeninas, claro que enriquecieron y enriquecen a la banda; cada una de ellas, igual que el resto de instrumentistas. Cada uno de los miembros que han pasado por Luar Na Lubre han puesto su granito su granito de arena. Y, sí, en este sentido, nos consideramos cantera para muchos músicos y voces. ¡Y también fuimos influencia para muchos grupos!

¿Qué pueden adelantar sobre el espectáculo que vais a ofrecer al público murciano?

Básicamente, el espectáculo de este festival será la presentación de este último trabajo, Vieiras e vieiros, historias de peregrinos, combinado con las canciones clásicas de nuestro repertorio, como O son do ar, Tu gitana y Chove en Santiago. Vamos con la idea de agradar y de que el público participe de nuestra propuesta.

¿Has hecho el Camino? ¿Cuál ha sido su experiencia?

Para ser sincero, no hice el camino; es algo que tengo pendiente. No sé si lo haré o no, pero en cualquier caso, el transcurso de la vida me lo determinará. Si lo hago será el tramo desde O Cebreiro hasta Fisterra o Muxía. Debe ser fascinante disfrutarlo, y más escuchando estas músicas y sonoridades que de alguna manera quieren ser una forma evocadora de ayudar a entenderlo y amarlo.