Sanidad

Cuatro hospitales ofrecerán las primeras plazas MIR de Urgencias en la Región

El Servicio Murciano de Salud solicita la acreditación de estos puestos de formación sanitaria en la Arrixaca, Santa Lucía, Morales Meseguer y Reina Sofía

Los primeros residentes de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias llegarán el próximo año.

Los primeros residentes de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias llegarán el próximo año. / L.O.

Ana García

Ana García

La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias ya es una realidad en España y la previsión es que en esta próxima convocatoria se oferten las primeras 86 plazas para residentes (MIR). Ese es el cálculo que ha realizado el Ministerio de Sanidad para todo el territorio nacional, 86 plazas de las que cuatro corresponden a la Región de Murcia, según los criterios fijados y entre los que se encuentran los de población o número de profesionales en activo, entre otros.

La diferencia entre aquellos territorios que más plazas logran y los que menos se mueve entre las 11 plazas conseguidas por las comunidades de mayor tamaño y las cuatro de las más pequeñas. 

Precisamente, la Comunidad Autónoma ha pedido la acreditación de esas cuatro plazas otorgadas por el Ministerio en los hospitales Virgen de la Arrixaca, de Murcia; Santa Lucía, de Cartagena; y Morales Meseguer y Reina Sofía, también de Murcia, según confirman a La Opinión los responsables del Servicio Murciano de Salud (SMS).

Además, la Consejería de Salud ha exigido al Ministerio «que la oferta de plazas en la nueva especialidad no se realice en detrimento de otras especialidades como Medicina de Familia», ya que suelen ser los especialistas de esta última los que terminan trabajando en las puertas de Urgencias y UMES al no contar hasta ahora con una especialidad propia.

El propio presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Tato Vázquez, afirmaba el pasado mes de junio en Murcia la necesidad de contar con los primeros MIR para 2026, ya que «los servicios de urgencias y emergencias son los más envejecidos» del sistema sanitario y «hay que iniciar la formación MIR este mismo año».

Vázquez sostiene que el relevo generacional en los servicios de Urgencias y Emergencias no está garantizado ante la previsión masiva de jubilaciones en los próximos años y dice que serán necesarios entre 500 y 700 especialistas nuevos cada año, teniendo en cuenta que actualmente son unos 20.000 los médicos que trabajan en este ámbito en toda España.

Esta misma semana, desde Semes advierten de que los servicios de Urgencias podrían colapsar en 2029 si no se garantiza el relevo generacional y la formación especializada vía MIR y, de no darse los pasos necesarios, «en cinco años podríamos ver servicios de Urgencias cerrados por falta de profesionales. Sería un caos para el sistema sanitario», afirma su presidente.

Desde Murcia, el doctor César Cinesi, miembro de Semes Región de Murcia, jefe de sección de Urgencias del Hospital Reina Sofía y jefe de estudios de la unidad docente de este mismo centro hospitalario, explica a La Opinión que precisamente uno de los cuatro primeros MIR en Medicina de Urgencias y Emergencias llegará al Reina Sofía de Murcia, cifra que a todas luces califica de «insuficiente».

El especialista reconoce que «la buena noticia para nosotros es que ya vamos a tener desde el próximo año plazas de Urgencias en la Región de Murcia», con un total de cuatro, pero señala que «son insuficientes para la demanda que tenemos». Insiste en que es importante tener en cuenta que esta especialidad no sólo viene a cubrir las puertas de Urgencias de los servicios hospitalarios, sino también las UME y los servicios de Emergencias. «Estos nuevos especialistas darán cabida a los dos ámbitos».

Sobre el cálculo de las plazas que serían necesarias para hacer frente a la demanda y a las próximas jubilaciones, el doctor Cinesi dice que la Región de Murcia debería llegar a unas diez plazas MIR de esta especialidad cada año, «aunque lo ideal sería que estuviéramos entre 12 y 16» en un plazo de unos cinco años.

Hasta ocho guardias en verano

Al igual que en veranos anteriores, las Urgencias de los hospitales murcianos están teniendo problemas para cuadrar las plantillas ante la falta de sustitutos para cubrir a los médicos que salen de vacaciones. Esto ha llevado a que en algunos centros de la Región los facultativos de Urgencias estén realizando hasta ocho guardias cada uno de ellos, cuando la media habitual es de cinco guardias por profesional.

Los primeros saldrán en 2030

La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias tendrá una duración de cuatro años, por lo que si se espera que los primeros residentes llegen a los hospitales este próximo 2026, «no tendremos a médicos formados en la calle hasta el año 2030», apuntan los representantes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Hasta hace unos días existían aún dudas sobre si las primeras plazas MIR de Urgencias y Emergencias llegarían a tiempo para la convocatoria de 2026 o si habría que esperar a 2027, ya que el programa oficial de la especialidad y los criterios de acreditación de las unidades docentes aún no están publicados. Sin embargo, la necesidad de ponerla en marcha lo antes posible ha llevado a que el Ministerio de Sanidad haya optado por una acreditación provisional, con una serie de criterios, a la espera de que llegue la acreditación definitiva. 

Así, la Unidad de Desarrollo Profesional del SMS (que gestiona toda la docencia) ha solicitado a los hospitales los datos para ver si cumplen los criterios de la acreditación provisional y son estos cuatro hospitales los que sí que los cumplen para arrancar.

La OMC pide menos guardias y más cuidado de la salud mental

La Organización Médica Colegial (OMC) presentaba este miércoles el libro ‘La Formación Médica Especializada en España: Retos Presentes y Futuros’, un documento que propone, entre otros aspectos, mejorar la retribución económica que reciben los médicos internos residentes (MIR), así como reducir la duración y el número de guardias que realizan.

El libro, realizado a través de la sección nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo, ofrece un análisis del sistema MIR en España desde las perspectivas académica, clínica y colegial. A lo largo de los diferentes capítulos, la obra aborda desde los orígenes del sistema MIR hasta la situación actual. Además, de las condiciones laborales de los residentes, su evaluación, así como retos relacionados con salud mental, calidad formativa o equidad territorial.

Durante la presentación, el representante nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo, el murciano Domingo Antonio Sánchez, ha subrayado algunos puntos que se deben mejorar, como la retribución, la definición de las guardias y la salud mental de los MIR.

En este punto, el libro indica que, según un estudio de la Federación Europea de Médicos Asalariados, un MIR español cobra entre 14.000 y 19.000 euros brutos anuales, tres veces menos de lo que cobra un danés o la mitad de lo que cobra un sueco o un francés.

«La realidad es que los sueldos muchas veces no te dan para vivir en ciudades donde tienen un índice de vida muy alto. Y eso es preocupante, porque asociado a esas condiciones penosas que se marcan por el salario luego se le suma la dificultad que supone el ejercicio de la profesión», indica el doctor Sánchez.

Tracking Pixel Contents