Agricultura

Ministerio y Comunidad se dan la mano para impulsar el sector agroalimentario

El programa ‘Agroalnext-MU’ finaliza en diciembre de 2025 y ha movilizado 8,56 millones con la participación de más de 370 investigadores y 50 empresas

Presentación del Plan Complementario Agroalnext-MU.

Presentación del Plan Complementario Agroalnext-MU. / CARM

La Opinión

La Opinión

El Gobierno regional avanza en la recta final del programa ‘Agroalnext-MU’, «una de las mayores apuestas de innovación científica y tecnológica en el ámbito agroalimentario de la última década», aseguraron, y que concluirá en diciembre de 2025.

El programa, que moviliza un total de 8,56 millones de euros, está financiado con fondos NextGenerationEU a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (5,56 millones de euros), y por la Comunidad a través de la Fundación Séneca, con 3 millones, permite poner en marcha más de 100 proyectos de investigación, que están en ejecución, movilizar a más de 370 investigadores y generar una red de colaboración entre universidades, centros científicos y empresas del sector.

«El balance provisional de Agroalnext en la Región de Murcia no puede ser más positivo. No solo hemos generado conocimiento de altísimo nivel, sino que hemos sentado las bases para una transformación profunda, sostenible y digital de nuestro sector agroalimentario», según destacó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

El programa ‘Agroalnext-MU’ arrancó en 2022 con el doble objetivo de acelerar la transición ecológica del sector agroalimentario y aprovechar el potencial de la digitalización para mejorar su competitividad, productividad y sostenibilidad. La Región de Murcia, con una importante tradición agrícola y exportadora -responsable del 23 por ciento de las exportaciones hortofrutícolas de España- lideró esta iniciativa nacional con la participación de tres universidades, tres centros de investigación, con 35 grupos científicos y más de 50 empresas implicadas.

Entre los principales resultados del programa hasta la fecha destacan la creación de 63 empleos científicos y técnicos, la generación de 87 publicaciones científicas indexadas, la organización de más de 18 eventos de difusión con más de 1.000 asistentes y la ejecución de proyectos en seis líneas prioritarias: producción primaria sostenible, alimentación sana y accesible, transformación digital, economía circular, refuerzo de infraestructuras y transferencia de con

Adaptadas al clima

Uno de los ejes clave es el desarrollo de estrategias agrícolas más sostenibles, como nuevas técnicas de fertirrigación, variedades vegetales adaptadas a las alteraciones climáticas o cultivos emergentes con propiedades medicinales. En paralelo, se investigaron nuevas formas de alimentación saludable basadas en subproductos alimentarios, proteínas alternativas o alimentos funcionales.

Tracking Pixel Contents